
Así lo manifestó el senador Manuel Enríquez Rosero, quien anunció que impulsará un conjunto de medidas orientadas a elevar la creación de centros de productividad y desarrollo tecnológico. Bogotá D.C., febrero 14 de 2014 (Prensa senador Manuel Enríquez).
e
"Chavismo no es ya la fuerza que fue"
"Lo máximo que yo me atrevo a decir es que la oposición es sin duda
un favorito a ganar la mayoría en la Asamblea Nacional venezolana."
El 6 de diciembre Venezuela realizará elecciones parlamentarias para llenar los 167 curules de la Asamblea Nacional. Con fuertes restricciones impuestos a los medios locales, las encuestas publicadas por Datanalisis se han convertido en los barómetros de opinión pública más buscados en el camino hacia las elecciones. Aprovechando nuestro evento del 13 de noviembre sobre estas elecciones, el director ejecutivo de Datanalisis, Luis Vicente León, habló con Holly K. Sonneland de AS/COA Online sobre lo que las encuestas muestran y lo que no muestran. Aunque la mayoría de encuestas, incluyendo las de su propia firma, ven a los partidos de la oposición con grandes ganancias en las elecciones, el estadístico notó con cautela que ninguna encuesta es un predictor del resultado futuro, sino más bien una foto de un momento dado de la población. Sin embargo, León sí cree que las encuestas muestran una cosa: que el poder de los chavistas probablemente ya pasó su cima y que, aunque el chavismo probablemente seguirá vivo en 20 años, se verá muy diferente.
AS/COA Online: Unos dicen que hay un ambiente restringido para los medios de comunicación y para los que muestran insatisfacción con el chavismo. Pero eso no ha sido el caso con las encuestas de Datanalisis y durante este año sus encuestas mostraron bien esta insatisfacción. ¿Cómo han podido desarrollar estas encuestas sin límites?
Luis Vicente León: La verdad es que nosotros no sentimos ninguna limitación para hacer nuestro trabajo más allá de los problemas operativos que pueda haber, como estar entrando a los barrios, etcétera. Pero con respeto al gobierno, nosotros no hemos sentido ninguna presión, ni ningún ataque que no sea normal en el proceso político. Ni tampoco yo en lo personal he sentido ninguna limitación para expresarme. Escribo todas las semanas en un periódico que ha sido acusado de ser chavista o de haber sido comprado por el chavismo—y yo no estoy haciendo análisis del periódico, sólo de mi caso particular—yo sólo he recibido la apertura, la posibilidad de escribir lo que quiero. Soy un crítico severo del modelo económico del gobierno y también, por ejemplo, un defensor de la necesidad de liberar a los presos políticos y he criticado abiertamente las posiciones del presidente [Nicolás] Maduro frente a la oposición. He mostrado datos que muestran el deterioro de su soporte popular y la verdad es que yo no me siento ni amenazado.
AS/COA Online: Usted ha sido muy cauto en decir que las encuestas de hoy no reflejan exactamente cuántos curules puede lograr la oposición. Pero Francisco Rodríguez de Bank of America dijo que si la oposición puede lograr un margen del 18 por ciento sobre el oficialismo, puede tomar dos tercios en la Asamblea. ¿Es un cálculo acertado?
|
"La gran preocupación no es si gana o pierde la oposición, sino qué significa ese triunfo o derrota." |
León: Son hipótesis y metodologías de estimación. Yo sin duda creo que la oposición tiene una mayoría suficientemente sólida como para que el escenario de un resultado muy, muy fuerte existe. Y la verdad es que yo no reto las metodologías, es decir, simplemente son metodologías, nadie sabe qué va a pasar. Por lo tanto tú decides cuál es el método que tú quieres usar para estimar ese futuro. Pero la estimación del futuro es eso, una hipótesis abstracta—nadie puede estar completamente seguro. Yo, como encuestador, prefiero siempre ver escenarios. Es decir, los diferentes escenarios y, quizás, atribuirles probabilidad de ocurrencia a esos en función de data, de historia, etcétera. Nosotros también corremos metodologías y modelos, a lo mejor tú puedes retar la base del modelo.
Yo creo que lo máximo que yo me atrevo a decir es que la oposición es sin duda un favorito a ganar la mayoría en la Asamblea Nacional venezolana. De ahí en adelante ya creo que los tres escenarios [de cuantos curules la oposición puede ganar en la asamblea]—desde simple hasta calificada—son posibles, y que todo va a depender mucho de cómo se haga esa batalla en los 87 circuitos donde se eligen esos candidatos, porque hay desproporción entre voto y diputado [por el sistema de representación nominal y proporcional], porque tú por ejemplo necesitas hasta 350.000 votos para elegir un diputado en Caracas y sólo necesitas 4.000 ó 5.000 para elegir uno en Amazonas.
AS/COA Online: Hay una cita del escritor E.B. White sobre las encuestas que dice que, "si bien se puede tomar el pulso del país, no se puede estar seguro de que el país no ha acabado de subir una escalera."
León: Totalmente—esa es la razón por la que yo no suelo hacer proyecciones lineales. Las encuestas son una fotografía de un momento particular, que es distinto a la elección. Y de ese momento particular a la elección pueden ocurrir eventos que de alguna manera alteren el resultado, no significa que la encuesta esté mal, significa simplemente que hubo cambios que no están registrados en ella.
Ahora, obviamente en la medida en que te acercas al momento electoral, la foto suele parecerse más al resultado. Es como una foto vieja que tú miras cuando tenías 15 años y tú dices "oye, mira cómo estaba, qué flaco, qué joven". Y si la ves 30 años después, pues, obviamente, no se parecen tanto; a lo mejor, hasta tienes que preguntar a ver si la gente te reconoce. Pero si te tomas la foto el día anterior, es una foto, no es tu realidad actual. Podría haber pasado algo entre ayer y hoy que te hiciera distinto, desde un accidente hasta un mal día, pero la verdad es que suelen parecerse cuando están tan cerca.
AS/COA Online: En unos 10, 20 años, ¿cómo cree que vamos a volver a ver estas encuestas de hoy?
León: Yo creo que vamos a ver un país que está cambiando, que está mostrándole al chavismo que no es ya la fuerza que fue y que le va a poner en el camino dificultades y presiones para negociar con su adversario y darse cuenta de que tú no puedes manejar la política con un control autoritario, porque en algún momento rebota y consigues un adversario que te va a parar. También creo que dentro de 20 años va a existir el chavismo en Venezuela y que esto no significa que se acabó. Incluso si es derrotado en esta elección parlamentaria, nosotros vamos a estar hablando del chavismo, quizás de otra forma, mutado, pero creo que el chavismo vino para quedarse en la historia política de Venezuela.
El tema es que la gran preocupación no es si gana o pierde la oposición, sino qué significa ese triunfo o derrota en camino a lo que el país sí necesita, que es un acuerdo nacional—un diálogo que nos permita rescatar los equilibrios a futuro. Si eso no pasa, el éxito no será éxito, ni el fracaso lo será tampoco.

El ministro dijo que para el Gobierno es claro que Colombia no puede ni quiere ser miembro de la OTAN, pero ha dado pasos para ser asociado.
El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón aseguró que los acuerdos que Colombia suscriba con la OTAN en el futuro no contemplaran la presencia de tropas extranjera en Colombia.
24 años de Efecty

Entrevista al Doctor Alexander Muñoz, gerente de operaciones de Efecty.

“EL ESPIRITU DE DE DIOS QUE VIVE EN MI SANTIFICA TODA OPULENCIA QUE RECIBO Y BENDICE TODO LO QUE DOY “
oración de agradeciemiento.
Estamos en la Catedral Primada de Colombia, en una “Acción de gracias”, celebrando los 24 años de Efecty, organizado por la administración de la empresa y dando gracias por un año más, ya que no ha sido un año común y corriente, sin embargo, Dios nos permitió seguir brindando los servicios.
Nosotros desde Efecty le damos un giro a la vida, y en estos 24 años queremos celebrarlos con la familia colombiana, la empresa que nació el 4 de diciembre de 1996, estamos con 1090 puntos de atención en todo el territorio nacional.
M.B.: -Ustedes qué le piden al Congreso de la República?
A.M.: -Básicamente que los proyectos de ley que saquen beneficien al pueblo colombiano, más en esta época que hemos sido golpeados por estas vicisitudes, pandemia, desempleo, etc, pues que piensen en todos los colombianos y unan sus esfuerzos para que el otro año las cosas mejoren en materia de empleo y bienestar.
M.B.: -Qué le pide al presidente?
A.M.: -Que siga llevando a cabo su agenda legislativa y teniendo en cuenta lo que ha pasado en Colombia, que la ajuste para que podamos seguir ayudando a las personas que se han visto más afectadas. Gracias a la empresa, hemos podido ayudarle al gobierno a pagar una cantidad de subsidios que actualmente tienen para toda la población colombiana.
M:B: - En esta celebración de los 24 años de Efecty, qué mensaje le manda al pueblo colombiano?
A.M.: -Pues que tengamos fortaleza para el próximo año.
M:B: - Qué cree que los congresistas pueden hacer en nombre de Efecty?
A.M.: -Por el tema de la pandemia en materia de salud, obviamente el apoyo con todas las autoridades, para que todos podamos cumplir con las normas de salud y seguridad, porque primero está la salud y luego el servicio.
M:B: - Un mensaje al presidente
A.M.: -Agradecerle por toda la gestión que ha desarrollado durante todo este tiempo, ayudándole a la población a salir adelante.
Pese a las dificultades con el precio del petróleo, las acciones locales se valorizaron 1,85 por ciento en enero.

Como no ocurría hace mucho tiempo, y menos en la actual coyuntura complicada que enfrentan los mercados, las acciones colombianas finalizaron en limpio el primer mes del año.
El índice Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), que mide los principales 20 títulos que se transan, cerró el viernes en 1.175 puntos, con lo cual acumuló una valorización de 1,85 por ciento durante enero.
Y es que, a pesar de que hubo días muy difíciles en enero por cuenta de la volatilidad internacional y de la profundización en la caída de los precios del petróleo, lo cierto es que muchos inversionistas que recompusieron sus portafolios ayudaron a que varias de las acciones se recuperaran.
Las que subieron
Según las estadísticas, el título de mayor alza en lo corrido del año es Isagén, con un incremento de 15,5 por ciento.
Dicha valorización era de esperarse, luego de que se concretara la venta de la compañía a la firma extranjera Brookfield (de Canadá).
Como esa transacción se hizo solo con el 57,6 por ciento de las acciones que estaban en manos del Gobierno, el nuevo dueño deberá hacer una subasta para que los accionistas minoritarios puedan venderles sus acciones al mismo precio que el Gobierno.
De ahí que el precio de la acción haya subido, al punto que ya se acerca a los 4.130 pesos de la subasta. El segundo lugar fue para la acción de Bancolombia preferencial, con un aumento de 11,02 por ciento, seguida por Celsia, con 9,11 por ciento.
Otros títulos con aumentos por encima del Colcap fueron Bancolombia Ordinaria, Grupo Argos preferencial y ordinaria, Davivienda y Nutresa.
Sin embargo, hubo un grupo importante de compañías que mantuvo los números rojos.
La más fuerte desvalorización corrió por cuenta de Pacific, con una pérdida del 49 por ciento.
En menor proporción retrocedieron Avianca (8,85 por ciento) y Ecopetrol, que cerró el viernes pasado en 1.030 pesos, que representan una caída de 7,21 por ciento en enero.
En la lista de acciones con menores precios, frente al nivel con el que empezaron el año, están Banco de Bogotá, Cemex Latam Holdings, Empresa de Energía de Bogotá, Grupo Aval, Cementos Argos y Bolsa de Valores de Colombia.

Alza en el pasaje de transmilenio ayuda a cubrir hueco fiscal.
Son muchos los ciudadanos que se verán afectados por el aumento de 200 pesos en el pasaje de transmilenio y el sitp, transmilenio pasara de 1800 a 2000 pesos, y el del SITP pasara de 1500 a 1700 pesos, estas nuevas tarifas empezaran a regir desde el próximo 3 de febrero del 2016.
La Alcaldía explico que con la medida se busca disminuir un desequilibrio de 751.000 millones de pesos que existen entre lo que cuesta operar el sistema y lo que pagan los usuarios, según movilidad este déficit está en aumento gracias a los colados que causan pérdidas de más de 400 millones de pesos al día.