• LEGISLATIVO
  • JUDICIAL
  • EMPRESAS
  • NOTICIAS INTERNACIONALES
  • LAS REGIONES
  • ACTUALIDAD
  • OPINION
  • Edición impresa
  • CONTACTO
  • Usuario

    • ¿Olvidó su contraseña?
    user

Cámara de Representantes citada para evaluar los alcances del decreto de conmoción interior.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Andres Suarez
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 22 Enero 2025
  • congreso
  • legislativo
  • representantes
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, citó a sesiones extraordinarias para el próximo martes 28 de enero a las 10:00 de la mañana. Esta convocatoria responde al mandato constitucional que exige al Congreso evaluar los alcances del decreto de conmoción interior.

Durante la sesión se busca escuchar a altos funcionarios del Gobierno Nacional, como el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el Ministro de Defensa, Iván Velásquez. Según el presidente Salamanca, "En principio vamos a escuchar sus explicaciones sobre las motivaciones y el alcance del decreto de conmoción interior".

Además expresó que la Cámara de Representantes está lista y preparada para responderle al Catatumbo y a la paz de Colombia. "Nos vamos a reunir para cumplir con nuestro deber constitucional, pero especialmente pensando en las miles de familias que hoy enfrentan una crisis humanitaria sin precedentes en esta región del país".

El presidente de esta Cámara, también hizo un llamado a la solidaridad con las comunidades más vulnerables en ésta región del país, especialmente los niños, mujeres y desplazados. Indicó que hay una gran preocupación por el bienestar y la sanidad de estas poblaciones, además, anunció la propuesta de trabajar en conjunto con organizaciones como la Arquidiócesis de Ocaña para recoger fondos destinados a apoyar a quienes más lo necesitan. Daeja presente su interes en esas comunidades y su acompañamiento en la dura realidad que viven estos territorios.

 

Buena Decision Presidente Jaime Raul Salamanca......

Seran claves estas sesiones para tomar accion y hacer seguimiento a las acciones que se deberan de tomar por parte del Gobierno.

 Plenaria Camara de Representantes 678x381 1

En el Catatumbo debe recuperarse el orden, la autoridad y la legalidad.

PrimeroColombia

 

 

Gregorio Eljach oficialmente Procurador General de la Nación

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Andres Suarez
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 17 Enero 2025
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s
El pasado miércoles 2 de octubre, la Plenaria del Senado eligió a Gregorio Eljach Pacheco como Procurador General de la Nación para el periodo 2025-2029, en reemplazo de la saliente procuradora Margarita Cabello Blanco.
Durante esta sesión, los senadores votaron sobre los impedimentos presentados y, posteriormente, la Comisión de Acreditación Documental del Senado confirmó la acreditación de los tres candidatos propuestos. Luis Felipe Henao, nominado por el Consejo de Estado; Germán Varón Cotrino, postulado por la Corte Suprema de Justicia, y Gregorio Eljach, por el Presidente de la República, presentaron sus exposiciones y argumentos ante la plenaria.
Tras las intervenciones, Eljach fue elegido con 95 votos a favor. Henao recibió tres votos, Varón Cotrino dos y se registraron tres votos en blanco.
En el día de su elección Eljach señalo que su gestión al frente de la Procuraduría estaría enfocada en fortalecer la institución, garantizando el estricto cumplimiento de la Constitución, manteniendo una presencia activa en los territorios y trabajando en cercanía con las comunidades. 
En su presentación oficial como Procurador General de la Nación el pasado 16 de Enero de 2025 en Bogotá, D.C , Gregorio Eljach Pacheco, se refirió a las principales líneas de acción que marcarán su gestión durante los próximos 4 años. Con un enfoque centrado en el diálogo, la descentralización, la lucha contra la corrupción y la protección de los sectores más vulnerables, el nuevo jefe del Ministerio Público busca consolidarse como un agente clave en la construcción de consensos, la defensa de los derechos y el fortalecimiento de la democracia en Colombia. Además se refirió que priorizará la presencia en regiones apartadas y la protección de la infancia como ejes fundamentales de su gestión ya que esto lo liderara a través de visitas regionalizadas, se fortalecerá la atención a comunidades vulnerables para garantizar sus derechos.
 
WhatsApp Image 2025 01 20 at 11.19.45 PM
 
Finalmente el nuevo procurador, reafirmó su compromiso con sectores sociales vulnerables, como la población carcelaria, los grupos étnicos, los líderes sociales, los migrantes y las víctimas del conflicto, enfatizando en la importancia de una justicia pronta y cumplida, en colaboración con las altas cortes. 
Esperamos se defienda la institucionalidad y se fortalezca la separación de poderes.
Buen viento, buena mar, Procurador...

La tendencia artística de la pintora MARIELA PINEDA que traspasa barreras de lo conocido

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por AVELINA LÉSPER
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 29 Febrero 2024
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

La tendencia artística de la pintora MARIELA PINEDA que traspasa barreras de lo conocido

GATA

 

Se encuentra en la Vitrina Turística de Anato 2024,la Artista MARIELA PINEDA, un evento que recibirá alrededor de 27.000 personas, provenientes de más de 20 países. “Bogotá tiene un gran potencial turístico.

 

 

   

Por:   Avelina Lésper Fernandez

Cuando un país está en guerra, sus artistas suelen tender al realismo para captar y retratar el sufrimiento de su pueblo. En cambio, cuando los tiempos son relajados y se tiene dinero, a menudo podemos observar cómo florecen las corrientes surrealistas y experimentales. Si bien es cierto que hoy en día, con la complejidad y globalidad de nuestro planeta, podemos encontrar extremos y países con situaciones muy dispares. A pesar de ello, todavía los expertos señalan tendencias del mercado artístico que cambia, como la sociedad, cada año.

Salimos de una pandemia muy reciente y en casi todos los países del mundo ya se han levantado las medidas de restricción con éxito. Esto nos deja un paradigma positivo con respecto a años anteriores. Una de sus principales consecuencias, y que tiene relación con el mercado del arte, es que se han retomado las ferias de arte de manera presencial, como por ejemplo la feria de ARCO en Madrid que reúne a cientos de personas apasionadas del arte y permite las sinergias artísticas.

A raíz de la pandemia y la distancia social, la venta de arte por internet ha crecido considerablemente por lo que se ha establecido como una forma a tener muy en cuenta. 

Los galeristas han subido los precios de sus obras por la inflación y los impuestos, sujetos a la situación geopolítica de cada país. Esto ha derivado en que surja por redes sociales un importante movimiento de galeristas que solo se mueven por Instagram, Facebook o incluso Tik Tok.

El arte abstracto es un movimiento artístico que se basa en crear nuevas realidades,  Se presenta como una especie de arte puro que traspasa las barreras de lo conocido. Con el auge de la inteligencia artificial, la pluralidad política, la salida exitosa de una crisis sanitaria y la inestabilidad económica debido a la inflación; tiene sentido que el arte abstracto, suja con fuerza y escape de la realidad.
Creando una objetividad artística universal, formas y espacios que no existen en nuestro mundo visual normal.

La abstracción, con su liberación del tema, se aleja de las cargas ideológicas, religiosas o culturales para ser apreciado por lo que es. Deja atrás esas grandes pretensiones de que el arte tiene que tener siempre un significado trascendental. Como una especie de nihilismo y suficiencia, el arte abstracto no pretende ser nada y justamente por eso, lo es todo.

MARIELA PINEDA .

Es un artista afincada en Milwaukee Wi., como ella misma dijo, empezó con las pinceladas representando el objeto de la obra, para pasar a convertirse en obra de arte las propias pinceladas. Sus pinturas tienen gestos híbridos que moldean una forma inicial, creando capas mezcladas que dan un aspecto muy sugerente a la imagen del universo, Sus obras han sido subastadas en casas tan reconocidas como Christie’s. Además, tiene obra en museos de Italia, Nueva York, Texas, Suecia o Los Ángeles entre otros. Representará a Colombia en los juegos Olímpicos de Paris 2024.

Un Toque de Belleza y Elegancia en los Espacios Corporativos

 

AZUL

CIRCULO ROJO

CIRCULO AZUL

La estética y la belleza inherentes a las obras de arte de MARIELA PINEDA, hacen que muchas empresas opten por esta forma de inversión. Al incorporar arte en sus espacios físicos, no solo embellecen su entorno, sino que también mejoran su imagen ante los clientes, creando un ambiente de sofisticación y cultura.

DÍA DEL PERIODISTA EN COLOMBIA

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Andres Suarez
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 09 Febrero 2024
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s
SE CELEBRA EL DÍA DEL PERIODISTA EN COLOMBIA
prensa

LIBERTAD DE EXPRESION

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.  

 

El Día del Periodista en Colombia y su historia

La celebración del Día del Periodista nació el 9 de febrero de 1791, con la aparición del primer periódico de la capital, Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, el cual era dirigido por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria. Desde allí escribieron algunos de los más importantes próceres colombianos como Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, entre otros, y las temáticas eran diversas: la vida cotidiana y social de las colonias, el rescate de valores literarios, la actividad militar y civil de la metrópoli y sus posesiones, los desarrollos de la ciencia y el saber.

Con Rodríguez de la Victoria se inicia el ejercicio del periodismo profesional en Colombia, y, por tanto, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) ratificó la fecha del 9 de febrero para la celebración tradicional del Día del Periodista Profesional, y lo consagró la anterior Ley 51 del 18 de diciembre de 1975.

En el 2004, mediante la Ley 918, se anunció una nueva fecha para la celebración del Día del Periodista (4 de agosto) en homenaje a otro precursor de la prensa, el prócer de la Independencia Antonio Nariño, quien tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y quien es considerado el primer periodista político del país y uno de los luchadores de la libre expresión a través de la prensa periódica. Aun así, el 9 de febrero sigue siendo el día conmemorado por los periodistas y por quienes trabajamos desde los medios y desde la academia por el desarrollo de la sociedad colombiana.

En Colombia el periodista no solamente informa. A menudo los comunicadores son quienes terminan siendo los protagonistas de las noticias por amenazas y crímenes por causas asociadas a su oficio.

En la actividad legislativa se requiere de muchos profesionales del periodismo, ya que de su trabajo depende que la sociedad este informada de la normas y las leyes de su pais, y el impacto que estas tienen  en sus territorios.

La libertad una garantia constitucional republicana, que protegerla y defenderla seguramente hara mas fuerte y grande nuestra nacion.

libertad-de-prensa.jpg

 

Revista Nuestro Congreso, felicita a todos los periodistas en este día tan especial.

La revista agradece a las personas que forman parte de este gremio tan importante y demuestra su cariño hacia todos ustedes en esta fecha tan importante. Así, esperamos que siguen con su duro trabajo de informar a la ciudadanía.

Esperamos seguir trabajando de la mano por la actividad legislativa y empresarial de nuestro pais. A su vez, recalcamos nuestro compromiso como medio para colaborar en lo que necesiten.

!Les deseamos muchos éxitos y logros en este año!

  

 

¡Y EN LA PUNTA SE VIENE GUSTAVO PETRO!

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por MARTÍN BAYONA
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 31 Mayo 2022
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

 

 

 

¡Y EN LA PUNTA  SE VIENE GUSTAVO PETRO!

 

 

 

 

gustavo-petro.gif !

 

Petro se va y Hernández lo sigue para ganar la segunda vuelta y ser presidente

 Por: Martín Bayona

Petro, que logró un 40% de los votos, es un exguerrillero y exalcalde de Bogotá que lleva más 20 años en el espectro político como uno de los líderes de la oposición a la centroderecha que ha gobernado al país por décadas.

Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se disputarán la presidencia de Colombia el 19 de junio tras unos resultados que este domingo mostraron un giro histórico en la política del país.

El izquierdista es, y sobre todo ha sido, el antisistema. En parte por eso genera tanto apoyo como rechazo.

Es la primera vez que no hay partidos tradicionales disputándose una ´presidencia, ya se ve el cambio en la política colombiana, no más “LOS MISMOS CON LAS MISMAS “.

Más del 85% de los colombianos piensa que el país va por mal camino. Desde los años 90, el momento más agudo del conflicto armado, no se reportaban números de pesimismo tan altos.

Por ello, todos los candidatos ofrecían un cambio, aunque no todos de la misma dimensión.

Las propuestas de Petro y Hernández, dos políticos que están en contra de los partidos que gobernaron Colombia las últimas décadas, fueron las más convincentes, según los resultados.

Ya antes de las elecciones, el candidato del izquierdista Pacto Histórico, Gustavo Petro, un economista de 62 años que fue alcalde de Bogotá y perteneció a la guerrilla del M-19, era el favorito, pero este domingo quedó lejos del 50% de apoyos necesarios para evitar la segunda vuelta.

Hernández, su rival, es un empresario de la construcción y exalcalde de Bucaramanga de 77 años que se presenta como candidato independiente.

Hernández, calificado como un candidato antisistema, un outsider, superó al candidato de centroderecha y exalcalde de Medellín,Federico Gutiérrez.

Los estallidos sociales de 2019 y 2021; la pandemia, que puso de manifiesto aún con más claridad las desigualdades del país; y la fuerza de una nueva generación de votantes que cambiaron el foco de los temas de discusión -de la guerra a asuntos más sociales y progresistas- son factores que ayudan a entender que Petro sea el favorito para llegar al palacio presidencial.

 

En la 

LOS 20 AÑOS DE BOJAYÁ

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Martín Bayona
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 05 Mayo 2022
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

FPXsvMiXIAkEMYl

 

Pintura de la artista de polaca NOENGIA JSDIYN; Noency Mosquera Martínez, una mujer alegre, con fuego en su mirada y piel color a dulzura una lidereresa, comunicadora y cantaora de Bojayá. Un municipio del Choco que en época precolombina estuvo habitado por indígenas Kuna y Emberá,

En medio de las luces y sombras, de alegrías pero también la tibieza de sus lágrimas recorriendo el todo mágico de su rostro, resurge de su corazón aquello que como seres humanos nos hace ser una solo… El amor. Esta historia nace en el departamento de Chocó. Entre ríos y el verde espeso de la selva se formó un talento que florece para el mundo.
Este es el relato de una mariposa empoderada Noency Mosquera Martínez, nació en Napipí, Bojayá, en 1972 y fue víctima del conflicto armado en el Chocó. Como creadora y directora de su grupo musical “El Bongo de Bojayá” presenta ‘Un Canto por la Vida y la Paz’ su más reciente proyecto, en el que se descubre como una cantadora nativa de la región y crea un nuevo concepto musical con sonidos tradicionales del Pacífico. En su propuesta musical, lleva consigo su cultura, Noency combina la marimba, la chirimía, los cantos tradicionales, como los Guali y Alabaos, con letras de su propia autoría en los que hace un manifiesto por la paz y el rechazo a la violencia.
Su música, sus letras y su simpatía, se habían presentado ya en Quibdó, Cartagena, Bogotá, entre otros muchos municipios de su departamento, pero nunca fuera de Colombia y ahora nos representará a los Colombianos en la proxima cumber de las Américas 2022 en los Angeles Estados Unidos, Que el universe la bendiga y le dé mucha suerte,!.

Publicaciones relacione

El 2 de mayo de 2002, aproximadamente 80 personas murieron (entre ellos 48 menores) luego de que guerrilleros de las FARC lanzaran un cilindro bomba, durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC, contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá) en donde la población se refugiaba.

Uno de los responsables de la masacre fue el grupo guerrillero de las FARC-EP que reconoció públicamente haber lanzado el cilindro-bomba que causó la muerte violenta de más de 90 civiles, entre ellos niños y mujeres en estado de gestación, heridas a más de 80 personas y la destrucción de bienes civiles.

Bojayá es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Chocó. Fue segregado del municipio de Quibdó, capital del departamento, y convertido en municipio en 1960. La cabecera municipal es la localidad de Bellavista.

os fallecidos, cuyo balance osciló inicialmente entre 74 y 119 civiles, fueron enterrados en fosas comunes. A partir del próximo 11 de noviembre, los allegados y supervivientes tendrán la oportunidad de cerrar un duelo de más de 20 años.

Pogue es una comunidad afro de Bojayá, municipio que sufrió una masacre el 2 de mayo del 2002, en la que se apagaron 79 vidas por cuenta de un combate entre los paramilitares y las Far

El miedo y la incertidumbre rondan de nuevo a los habitantes de la comunidad de Pogue, en Bojayá, Chocó, a donde, según denuncias de pobladores y de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, el 31 de diciembre llegaron integrantes de un grupo armado paramilitar, que causaron el confinamiento de los habitantes.

Pogue es una comunidad afro de Bojayá, municipio que sufrió una masacre el 2 de mayo del 2002, en la que se apagaron 79 vidas por cuenta de un combate entre los paramilitares y las Farc. 

Para llegar a Pogue es necesario tomar el río Bojayá y navegar al menos dos horas desde el casco urbano, llamado Bellavista, un pueblo nuevo que se construyó después de la masacre, que dejó en ruinas la antigua cabecera municipal.

De acuerdo con una persona oriunda de Pogue, quien aún tiene familiares allí, se sabe que el día de fin de año, hombres armados de las llamadas Agc llegaron al sitio y dejaron a la población en medio de la zozobra. Tanto que ni siquiera han podido volver a caminar la media hora que necesitan para llegar al lugar donde hay señal telefónica, por lo que en este momento están incomunicados. 

El agravante de esta situación, explicó la fuente que pidió reservar su identidad, es que a lo largo del río Bojayá, por donde se llega a Pogue, también hay presencia del Eln, lo que deja a las comunidades de esa zona en medio de dos actores armados enemigos, como ocurrió en el 2002.

Esta problemática no es nueva. Hace más de un año, los pobladores vienen denunciando la presencia de grupos armados organizados que se disputan el control territorial. La Defensoría del Pueblo ha emitido alertas tempranas al respecto por confinamiento, reclutamiento forzado, desplazamientos y hasta asesinatos de personas en Bojayá. 

"Las alertas tempranas se están haciendo para que no pase otra tragedia, pero puede llegar a ocurrir porque de nuevo se están enfrentando guerrilla y paracos, ellos no se pueden ver, donde se vean se dan. Si llega el momento que uno de ellos se refugie en la población, puede pasar lo mismo", dijo otro habitante que prefirió no dar su nombre.

aunque no hay cultivos ilícitos a gran escala, sí se están empezando a sembrar e, incluso, se condiciona a los campesinos para que se unan a estas actividades ilícitas. 

"Esto también causa reclutamiento, confinamiento, señalamiento a líderes sociales y asesinatos. Hay mucho temor de las comunidades que viven en estas zonas y muchos quieren salir", manifestó la fuente, que agregó que en los ríos hay una estrategia paramilitar: ponen dos o tres personas para que hagan control social en movilidad.

El exalcalde de Bojayá Jeremías Moreno le dijo a este medio en días pasados que 
el municipio es estratégico para los actores armados ilegales porque da posibilidades de llegar fácilmente a los océanos Atlántico y Pacífico. Es un corredor que permite movilizarse con facilidad e históricamente ha sido empleado para estos fines. 

marihuana, los cultivadores la traían de municipios como Riosucio, Carmen del Darién, Unguía, la subían por el río Atrato, la metían por el río Napipí, cogían trocha y la pasaban al Pacífico y después la embarcaban hacia Panamá, para así lograr llevarla a Centroamérica", dijo el exmandatario local.

En los años 80 también se supo que este corredor se usaba para pasar y esconder personas secuestradas. Después, los actores armados hicieron una pista en la comunidad de Carrillo para que una avioneta transportara droga.

Hoy en día, el corredor sigue siendo atractivo para grupos ilegales porque les brinda facilidades para sus actividades de narcotráfico. 

Luego de conocerse la denuncia de los pobladores, la Séptima División del Ejército informó que el comandante de la institución se desplazará a la zona para verificar la situación y que se ordenó incrementar con 50 hombres más la presencia del Ejército en la zona, donde se estima que hay 100, aunque los pobladores dicen que están ubicados lejos de las comunidades más vulnerables.

"Sería muy importante que el deber de protección del Estado se cumpla de verdad, que el Gobierno mire las comunidades con ojos de seguridad, pero también de inversión social. Se necesita alta inversión porque los jóvenes están siendo reclutados por los grupos armados, necesitan oportunidades", puntualizó uno de los residentes de Bojayá.

La resiliencia fue un concepto introducido en el estudio de las respuestas y la adaptación positiva de personas que vivían en entornos de riesgo, en contextos y situaciones que suponían amenazas potenciales al desarrollo normal como la pobreza, la enfermedad y la violencia. Posteriormente se ha introducido en el estudio de los fenómenos del desarrollo y los procesos que ocurren en todas las etapas y edades del ciclo vital, incluidas las etapas más tardías. La perspectiva de la resiliencia ha modificado el anterior modelo del envejecimiento que lo asociaba con pérdidas por otro más integral en el que las personas mantienen altos niveles de funcionamiento positivo, a pesar de las circunstancias adversas, las limitaciones y los deterioros. Esta concepción es convergente con el enfoque de la resiliencia y con la idea de que el resiliente es más una persona normal que alguien excepcional. Dos procesos de tipo psicobiológico dan sustrato a la resiliencia psicológica en la vejez: la neuroplasticidad y la psiconeuroinmunología. Para finalizar, se destacan los recursos personales y requisitos llamados resilientes que contribuyen al envejecimiento satisfactorio, incluyendo la longevidad..

 

  1. Colombia evita el ridículo, pero alborota las sospechas sobre su democracia.
  2. ECONOMÍA Y FINANZAS Colombia sería uno de los países de América Latina que más crecería en 2022
  3. Banco de Alimentos de Bogotá
  4. Paola Holguin Candidata Presidencial

Página 1 de 64

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

REVISTA NUESTRO CONGRESO

 

 

 

Somos un medio de noticias en temas políticos, entrevistas, resultados y opinión, actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y política en COLOMBIA.

 

 

002 facebook logo     003 twitter     047 linkedin logo 2     008 email 1

 

  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en LinkedIn

INFORMACIÓN

Actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y políticas en COLOMBIA.

¿Quienes somos?

Martin Bayona

Galeria de Arte

Politica del sitio

DATOS DE CONTACTO

Actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y políticas en COLOMBIA.

[email protected]

[email protected]

 

Carrera 8A No 10 - 30 sur Bogotá D.C.

(571) 566 4715 -   321 306 72 75

 

 

 

©2019. Revista Nuestro Congreso  |  diseño www.zgama.com