• LEGISLATIVO
  • JUDICIAL
  • EMPRESAS
  • NOTICIAS INTERNACIONALES
  • LAS REGIONES
  • ACTUALIDAD
  • OPINION
  • Edición impresa
  • CONTACTO
  • Usuario

    • ¿Olvidó su contraseña?
    user

Danza del 'Cipote Garabato', 25 años inaugurando el Carnaval

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 13 Febrero 2015
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

Este baile estará presente mañana en la Batalla de Flores en Barranquilla.carnaval

Foto: OSCAR BERROCAL / EL TIEMPO

El vestido del hombre cuesta 130.000 pesos.

 

Una división amigable de la cumbiamba La Cipote Vaina fue la que permitió, hace 25 años, el nacimiento de la danza Cipote Garabato, que según su actual presidente y uno de sus fundadores, el arquitecto Humberto Pernett, marca un hito en el Carnaval de Barranquilla.

Y se debe, específicamente, a que fue el primer garabato distinto al que organizaba un importante club de la ciudad a la hora de salir en los desfiles públicos de la fiesta barranquillera.

El garabato es una de las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla, y su fin es ratificar que la vida vence a la muerte.

En un sentido filosófico, demuestra en cada movimiento y coreografía cómo la alegría es más fuerte y ante sus pies se rinde la tristeza. La tintura del color rojo por encima del blanco en el rostro del danzante es una de esas demostraciones simbólicas de la superioridad de la felicidad.

Desde su creación, la agrupación Cipote Garabato ha venido creciendo y cumpliendo con su principal objetivo: hacer que los barranquilleros y pueblos aledaños a la Arenosa, se enamoren y participen de la danza.

Desde entonces han sido merecedores de 22 congos de oro (máximo premio del Carnaval). Y la masificación de esta manifestación cultural ha ido en ascenso. Pernett, quien lleva más de 25 años bailando en la fiesta, dice que “se ha dejado de darle un manejo elitista a esta danza, para convertirse en un espacio de inclusión”, porque, como él mismo explica, existía un club social en Barranquilla que se definía como dueño y creador de esta expresión tradicional del Carnaval.

Según indagaciones históricas realizadas por el mismo Pernett, uno de los primeros impulsores del garabato fue Sebastián Mesura. Luego, en la década de 1940 aparece en el mismo Barrio Abajo, con José Teherán como cabeza.
El colorido y la destreza de los bailarines llamaron la atención de los clubes sociales de la época e invitaron a Teherán a presentar su espectáculo.

Durante el Carnaval de 1948 murió Teherán y los clubes, que asumieron el comando del Carnaval, se apropiaron del colectivo, que entre otras cosas sirvió para que la danza no muriera, precisa también Pernett, con base en sus investigaciones.

Hoy esta agrupación folclórica cuenta con 115 parejas de adultos, quienes además son socios de esta organización cultural, y 40 niños, entre hijos y familiares de los socios.

Sus presentaciones no corresponden solo al Carnaval, ya que durante el resto del año son contratados en otras regiones del país, como la Feria de las Flores en Medellín y la Feria de Cali. Y también han tenido giras por EE. UU.

El grupo Cipote Garabato es mucho más que la danza, puesto que sus integrantes están unidos en la fundación cultural FundaGarabato, que recoge no solo los grupos de Barranquilla sino de todo el departamento del Atlántico. La asociación tiene 12 garabatos, y además de ayudar a preservar la tradición, se encarga de buscar recursos para las agrupaciones.
Alrededor de la tradicional danza existe una gran inversión. El vestido de la mujer garabatera cuesta 490.000 pesos (por sus detalles), y el del hombre, 130.000 pesos. Otra particularidad es la capa que lleva el garabatero, que en su espalda tiene plasmada alguna expresión cultural que represente no solo el Carnaval, sino a Barranquilla. Estos grabados pueden costar entre un millón y dos millones de pesos.

La danza maneja un presupuesto de 78 millones de pesos para costear sus dos salidas durante las carnestolendas, y una fiesta privada de la agrupación, en la que todos los garabateros están invitados con los gastos pagos, y que este año será en el Hotel del Prado.

Pernett se autodenomina un guardián de la tradición del garabato y afirma que mientras viva no dejará que se cambie ni la vestimenta ni la danza del garabato, “porque muchas veces, por el afán de innovar, se transgrede la cultura”.

También por internet

Del 14 al 17 de febrero, en Barranquilla. Transmisión web en www.carnavalde barranquillaenvivo.com. Informes: www.carnaval debarranquilla.org.

LEONARDO HERRERA DELGHAMS
BARRANQUILLA
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO

fuente : El Tiempo

Atlas subjetivo de Colombia

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 12 Febrero 2015
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

Exposición

 

banderas

Banderas alternativas. Banderas de José Olano, Carlos Vergara y Mario Llanos 

 

Curaduría: Hugo Herrera Tobón

 

46 Artistas participantes: Trixi Allina Bloch, Emma Anna, Elizabeth Bernal, Felipe Bonilla, Milena Bonilla, Kathy Bossa, Juan Pablo Bravo, Adalberto Camperos, Mario Cano, Sandra Teresa Castro, Felipe Ginebra, Camilo Delgado, Natalia Domínguez Rangel, Lina Espinosa, María Elena García, Fernando García Vásquez, Diana Granados, Catalina Hernández, Iván Herrera, Maite Ibarreche, Felipe Isaza, Tahuanty Jacanamijoy, Mario Llanos Luna, Santiago Leal, Sergio Mantilla, Diego Mariño, Carola Medina, Luis Meyer, Ana Patricia Montenegro, Luis Alberto Muñoz, Mónica Naranjo, NEZU AYMO Architects, José Olano, Catalina Parra, Jonathan Peña, Juan José Perez, Adriana Ramírez, Giovanni Randazzo, Camilo Rico, Gwendy Rozo Vargas, Maria Isabel Rueda, Lydia Rubio, Andrea Sánchez, Pilar Vargas, Stephan Cornelio Velema, Carlos Vergara.

 

Contenido

Esta exhibición anticipa la publicación del Atlas Subjetivo de Colombia y expone a través de un imaginario abierto y extenso —como si se tratara de un gabinete—, una colección de obras, objetos e impresos que se muestran como “micro-mapeos” y que se relacionan entre ellos generando una propuesta de cartografía global y alternativa de Colombia.

 

Los trabajos recogen miradas sensibles pero críticas sobre los contrastes naturales y sociales del país; nos presentan recorridos personales a través de su geografía y su territorio, de sus riquezas y carencias, de sus tensiones sociopolíticas: sueños y urgencias de los mismos colombianos. El atlas es una herramienta para dialogar y debatir pero también para criticar y discutir o para sensibilizar y humanizar. Este compendio de imágenes, que no pretende ilustrar un estado del arte ni ser catálogo de obras artísticas, es más bien una acción que “mapeando” revela conexiones poéticas poco comunes de la geografía y las prácticas artísticas.

 

El compendio a su vez manifiesta aspectos presentes pero no siempre visibles de la vida social y cultural del país. La exposición recoge gran parte de los trabajos que contribuyeron los casi 50 artistas convocados a los dos procesos de creación, debate y reflexión, durante los cuales se discutieron tópicos como la identidad nacional, el territorio y la idiosincracia. Una buena parte de las imágenes generadas son el resultado de un ejercicio inicial sobre la representación territorial, “el mapa de Colombia”; y otra es lo que los artistas propusieron al final del ciclo sobre nuevas interpretaciones de nuestro legado simbólico como nación: el himno, la bandera y el escudo.

 

Los “micro-mapeos” hablan de lo que cada artista, en sus propios términos ha querido contar. La variedad del contenido es un aspecto fundamental de la muestra, donde intencionalmente las obras se agrupan y entrecruzan, reúnen contrastes y celebran la heterogeneidad.

 

Hugo Herrera Tobón, Editor del Atlas Subjetivo de Colombia / Curador de la muestra

 

Conferencistas

  • Hugo Herrera Tobón, Editor del Atlas Subjetivo de Colombia / Curador de la muestra
  • Moniek Driesse, Editora del Atlas Subjetivo de Colombia / Co-curadora
  • Annelys de Vet, Editora / Creadora del Concepto original de la serie de Atlas Subjetivo

 

Inicia

12 febrero 2015

 

Inauguración

Jueves 12 de febrero, a las 6:00 p.m.

 

Finaliza 

07 marzo 2015

 

Horario

De lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Información adicional

Exposición abierta desde el viernes 6 de febrero de 2015.

Inversión

Gratuito

 

Ubicación

Sede y Centro Empresarial Salitre (Avenida El Dorado No. 68D-35)

 

Auditorio/Sala: Sala de exposición

Piso: 2

Parqueadero: Sí

 

http://www.ccb.org.co/Eventos-y-capacitaciones/Nuestros-eventos/Exposiciones/Atlas-subjetivo-de-Colombia

 

EL TIEMPO ganó dos premios de periodismo del CPB

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 10 Febrero 2015
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

Galardones a esta casa editorial fueron en categorías Mejor fotografía y Mejor reportaje multimedia.

Dos galardones, en las categorías de Fotografía y Medios digitales, recibió este lunes EL TIEMPO Casa Editorial en los premios nacionales de periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), que celebró los 70 años de su fundación.

El fotógrafo Abel Cárdenas fue reconocido por su imagen titulada ‘Defensoría alerta por crisis de URI’, publicada en el diario ADN, de esta casa editorial, el 20 de septiembre del 2014.

EL TIEMPOCon esta imagen, el reportero gráfico Abel Cárdenas, de EL TIEMPO, recibió el premio a mejor fotografía.

De igual forma, un equipo multimedia, formado por los periodistas de la sección Cultura y Entretenimiento Catalina Oquendo y Julio César Guzmán; el videógrafo Diego Santacruz y los realizadores Sebastián Velásquez, David Rubio, Sebastián Yepes, Stephanie Carvajal, Juan Felipe Guillén y Stiven Gallego, resultó ganador por el trabajo ‘Así se llevan nuestro pasado’,publicado en ELTIEMPO.COMel 30 de mayo de 2014.

En la categoría de Fotografía, el jurado destacó en la imagen ganadora “su sentido de la oportunidad periodística, su valor como testimonio de una noticia y la ternura que esa foto lleva implícita”. El veterano periodista Juan Gossaín, miembro de ese jurado, afirmó que la foto “se sale de lo común y es noticia por sí misma y por sí sola”.

A su vez, en el apartado de Medios digitales y virtuales, el fallo destaca “el tratamiento de un tema no habitual como es el tráfico y la exportación ilegal del patrimonio arqueológico, con una presentación que propicia la interactividad lúdica, videos e infografías por regiones, investigación propia en San Agustín y aporte de la corresponsalía desde Alemania”, según conceptuó la jurado María Teresa Herrán.

EL TIEMPO fue finalista, además, en cuatro categorías: en la de Fotografía, con el reportero gráfico Jaime Moreno Vargas, por la imagen titulada ‘Hacinamiento, injusta condena’, publicada en ADN, el 3 de octubre del 2014.

En Televisión, la periodista Yolanda Gómez y el productor Dagoberto Moreno, por el trabajo ‘El Bogotá, un río que se resiste a morir’, emitido por EL TIEMPO Televisión, el 31 de mayo del 2014. En este apartado, los ganadores fueron Patricia Gómez, Sabina Nicholls y Liliana Bernal, por el trabajo ‘Meciendo mi cuna’, emitido por el programa Especiales RCN, del canal RCN.

En caricatura, el dibujante Julio César González (‘Matador’) fue finalista por su obra ‘Justicia embolatada’, publicada en EL TIEMPO el 11 de diciembre de 2014. En esta categoría, el vencedor fue Carlos Arturo Romero, del periódico El Nuevo Día, por la caricatura ‘Premio de Periodismo 2014’.

Y en medios digitales y virtuales por el trabajo 'El oro es la música', a cargo de Renata Rincón y José Báez, que retrata la problemática de la minería en Segovia y la forma como la música ha sido la redentora de la región y de la juventud.

La ceremonia, realizada en el hotel JWMARRIOTThttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png" >, del norte de Bogotá, contó con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, quien elogió el trabajo de los periodistas y recibió un pergamino con motivo de los 70 años del CPB, que es una réplica del acta original, firmada por su primer presidente, Enrique Santos Castillo, padre del mandatario.

Otros triunfadores de la noche fueron Alfredo Molano, en Prensa, por su trabajo ‘El origen del conflicto armado en Colombia’, publicado en El Espectador entre mayo y julio del año pasado. Igualmente, Jairo Tarazona, en radio, por su serie de informes ‘La Guajira: un paraíso abandonado donde la corrupción mata a los niños de sed y hambre’, emitidos por RCN en julio del 2014.

Finalmente, como tesis de grado, la ganadora fue ‘Sin armas ni nombre propio’, de los estudiantes Mateo Jaramillo, Marcela Madrid y Catalina González, de la Universidad de la Sabana.En este equipo también estuvoMariana Escobar, periodista de ELTIEMPO.COM.

 

En total, se recibieron 343 trabajos de todas las categorías, que fueron juzgados por prestigiosos periodistas como María Teresa Herrán, Juan Gossaín, Gabriel Ortiz, Alberto Abello, Ernesto Cortés, Rafael González Pardo y la conocida escritora Flor Romero.

Los directivos del CPB anunciaron que con el evento de anoche comenzará la celebración de las siete décadas de este gremio, que incluirá eventos de capacitación y de discusión de prácticas periodísticas.

FUENTE: El Tiempo

 

 

 

 

 

 

Colombia disputará repechaje para los Juegos Olímpicos de Río 2016

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 09 Febrero 2015
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

 

COLOMBIA DI

 

Con goles de Joao Rodríguez (73', 90') y Jarlan Barrera (57') Colombia superó 3 - 0 a Brasil y cerró por lo alto su participación en el Sudamericano Sub-20 de Uruguay. 

El equipo nacional sumó 9 puntos en la tabla de posiciones, alcanzando la segunda posición del torneo, ubicación que le otorgó el cupo a repechaje para los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016. 

La opción de cupo a la cita olímpica se consiguió tras la victoria 2-1 de Argentina sobre Uruguay, encuentro que cerró la edición número 27 de los sudamericanos de la categoría. 

En 9 juegos disputados en el Sudamericano, la Selección Nacional acumuló un total de cuatro triunfos ante Chile (3-0), Venezuela (1-0), Perú (3-1) y Brasil (3-0), tres empates ante Paraguay (0-0), Argentina (1-1) y Uruguay (0-0) y dos derrotas ante Uruguay (1-0) y Brasil (2-1) durante la Fase de Grupos.

 

Ficha Técnica


Colombia (3): Alvaro Montero; Luis Orejuela, Juan Sebastián Quintero, Davinson Sánchez, Jeison Angulo; Andrés Tello, Brayan Rovira, Alexis Zapata, Jarlan Barrera, Juan Otero; Alfredo Morelos.')

Goles: Jarlan Barrera (57'), Joao Rodríguez (73', 90'). 

DT. Carlos “Piscis” Restrepo


Brasil (0): Brasil: Marcos, Joao Pedro, Nathan Cardoso, Leo Pereira, Caju; Yuri, Walaca, Lucas, Marcos Guilherme; Nathan y Thalles.


Tabla de Posiciones Hexagonal Final
 

POS.

EQUIPO

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

DIF

PTOS

*1

Argentina

5

3

1

0

10

2

8

13

*2

Colombia

5

1

3

0

7

2

5

9

*3

Uruguay

5

2

2

0

6

3

3

8

*4

Brasil

5

2

1

2

7

5

2

7

5

Perú

5

1

0

4

5

14

-9

3

6

Paraguay

5

0

1

4

1

10

-9

1

 

 Clasificados a la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Nueva Zelanda 2015

 

fuente: Federación colombiana de futbol 

 

James Rodríguez fue operado con éxito de su fractura en el pie derecho

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 06 Febrero 2015
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

james operado

James Rodríguez fue operado este jueves "con éxito" tras sufrir una rotura en el pie derecho durante el partido de Liga española contra el Sevilla (2-1).

 

Tras la intervención en la Clínica San Carlos, el club emitió un comunicado en el que expresó que la operación había sido un éxito: "James ha sido intervenido de una fractura en el quinto metatarsiano del pie derecho. La intervención quirúrgica ha sido realizada con éxito por el doctor Mariano de Prado bajo la supervisión del doctor Jesús Olmo, médico del Real Madrid".

Con respecto a la recuperación, se estima que el jugador madridista, estará dos meses de baja. Tratándose de este tiempo, James se perderá nueve jornadas de las Liga y los octavos de final de la Liga de Campeones frente al Schalke 04. En su lugar, jugaría Illarramendi o Khedira, ya que Modric todavía tiene un mes de recuperación.

El Mundo Calza la Moda Brasil

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 05 Febrero 2015
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

imagen brasilCon su ADN de glamour y estilo, Vizzano desenvuelve modelos en línea con las principales tendencias internacionales. Su calzado traduce con perfección toda la atmósfera de las pasarelas de la semana de moda más importantes: Milán, París, Nueva York.

 

Cada modelo producido y lanzado por Vizzano celebra a la mujer y toda su pasión por moda y diseño. Como resultado de todo esto, en 2014, Vizzano fue la marca brasileña de calzado más amada por la mujer brasileña, de acuerdo con la pesquisa realizada por el CIP, Centro de Inteligencia Padrão, y que fue publicado por la revista Exame, que es la principal revista brasileña de negocios. O sea, los productos Vizzano son objeto de deseo y están al lado de marcas como Prada, Gucci y Chanel.

 

Otro factor importante que refuerza el calzado de Vizzano es la presencia constante de sus modelos en los editoriales de moda de las principales revistas brasileñas, como Elle, Estilo, Claudia, Nova, Glamour, Vogue, Marie Claire, Manequim, Moda Moldes y Quem, entre otras. En la TV, Vizzano se destaca en el vestuario de las novelas brasileñas producidas por la mayor emisora de TV de Brasil, la Rede Globo, y que son vistas en todo el mundo.

 

Lujo casual, preciosismo y urbanidad identifican las principales inspiraciones que Vizzano trae para la estación:

Cada colección que Vizzano presenta tiene un montón de lujo y sofisticación. El estilo único de la marca refleja el glamour mientras valora el diseño y las tendencias de moda.

En las inspiraciones, se observa la modernidad de las grandes ciudades en los mocasines y en modelos con tacones más estructurados, empeines con detalles metalizados, recortes, dúo o trio de colores y mezcla de texturas. Los puntos destacables de esta tendencia son los escarpines, peep toes y los yates, modelo de zapatilla deportiva casual chic, que desfila con aspecto innovador y con punta más fina.

 

En el preciosismo, otra inspiración de la marca, el primor y la riqueza visual hacen los modelos de la marca extremamente delicados y lujosos. Cristales, pedrerías, satenes, cadenas y barnices emanan el brillo tan necesario al dresscode femenino actual. Las sandalias, los calzados con plataformas internas y las botas con caña corta y larga derrochan la esencia de la marca.

 

El lujo casual es otro tema que surge en la colección Vizzano a través de elementos de moda que combinan impacto, audacia y osadía. Gamuzas, flecos, tachas, recortes, estampados y texturas elaboradas vienen en las ankleboots, en botas con tacones bajos y altos y en cañas largas. Conocidas como overtheknee, las botas con cañas por encima de la rodilla prometen dominar el aspecto de la estación.


¡La paleta de colores de Vizzano es estimulante y muy bien elaborada! Pasa por los tonos siempre necesarios como negro, blanco, marino, beige y alcanza los intensos y expresivos como vino, azul, rojo, mostaza y pink, creando infinitas posibilidades de looks.

  1. James Rodríguez fracturado
  2. La Séptima Cumbre de las Américas
  3. Cuadrado jugador del Chelsea
  4. Colapsó puente peatonal del norte

Página 10 de 64

  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • ...
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14

REVISTA NUESTRO CONGRESO

 

 

 

Somos un medio de noticias en temas políticos, entrevistas, resultados y opinión, actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y política en COLOMBIA.

 

 

002 facebook logo     003 twitter     047 linkedin logo 2     008 email 1

 

  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en LinkedIn

INFORMACIÓN

Actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y políticas en COLOMBIA.

¿Quienes somos?

Martin Bayona

Galeria de Arte

Politica del sitio

DATOS DE CONTACTO

Actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y políticas en COLOMBIA.

[email protected]

[email protected]

 

Carrera 8A No 10 - 30 sur Bogotá D.C.

(571) 566 4715 -   321 306 72 75

 

 

 

©2019. Revista Nuestro Congreso  |  diseño www.zgama.com