• LEGISLATIVO
  • JUDICIAL
  • EMPRESAS
  • NOTICIAS INTERNACIONALES
  • LAS REGIONES
  • ACTUALIDAD
  • OPINION
  • Edición impresa
  • CONTACTO
  • Usuario

    • ¿Olvidó su contraseña?
    user

Inaceptable que niños Wayuu sigan muriendo y el Estado no pueda resolver crisis humanitaria: Robledo

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 12 Febrero 2016
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

Senador Jorge Robledo

Senador Jorge RobledoPrensa Senado
 
 

Gobierno de Santos debe organizar plan inmediato para resolver crisis del pueblo guajiro. Cierre de la frontera sumado a problemas estructurales agrava la crisis.

Bogotá D.C., febrero 11 de 2016 (Prensa S. Jorge Robledo).- Ante las reiteradas muertes de niños de la etnia indigena Wayúu por desnutrición y causas asociadas a la misma, el senador Jorge Enrique Robledo le hizo un fuerte llamado de atención al gobierno nacional para que tome cartas en el asunto y actúe de manera inmediata para evitar que más niños sigan muriendo por la falta de alimentos.

Robledo rechazó las declaraciones de funcionarios del gobierno tendientes a desconocer la gravedad de la problemática y añadió que no se puede buscar la fiebre en las sábanas, sino que se debe apuntar a resolver las causas reales de la crisis humanitaria como el acceso al agua potable, la postración agrícola de la región y el cierre de la frontera con Venezuela.

El senador polista recordó algunas cifras del drama social que vive La Guajira donde la cobertura en acueducto apenas es del 51,64% y de alcantarillado de 38,96%; el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de 65,23% y la desnutrición crónica del 27%, ubicándose como una de las más altas del país. Según el Cómite Cívico de La Guajira el 58% de los guajiros sobreviven con menos de 200 mil pesos mensuales y un 38% con menos de 90 mil pesos (http://bit.ly/1lOPdkU).

Robledo afirmó que “sea lo que sea que el gobierno este haciendo, los hechos demuestran que ha sido insuficiente” al tiempo que le exigió al gobierno adelantar un plan de emergencia y aportar recursos para dar solución al problema de la desnutrición infantil en La Guajira.

A los problemas estructurales de desempleo y pobreza de la región hay que agregarle que los cinco meses que lleva cerrada la frontera con Venezuela han agravado sobremanera la situación social de los pobladores del departamento pues se han visto afectados tanto la economía del departamento como la vida cotidiana de los pobladores de la frontera.

El Papa Francisco visitará Colombia el año entrante, anunció el Presidente Santos

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 12 Febrero 2016
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

“Ayer recibí la visita del Nuncio, del Cardenal Salazar, del Presidente de la Conferencia Episcopal, en donde me anunciaron oficialmente la venida del Papa el primer semestre del año entrante”, afirmó el Mandatario.

papa franciaco y santos

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, informó hoy que el Papa Francisco visitará Colombia durante el primer semestre del próximo año.

El Jefe del Estado reveló que la noticia le fue confirmada de manera oficial este miércoles por el Nuncio Apostólico del Vaticano, Ettore Balestrero, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Luis Augusto Castro y el Cardenal Rubén Salazar. 

“Ayer recibí la visita del Nuncio, del Cardenal Salazar, del Presidente de la Conferencia Episcopal, en donde me anunciaron oficialmente la venida del Papa el primer semestre del año entrante”, afirmó el Mandatario. 

En tal sentido, el Jefe del Estado resaltó la relevancia de la visita de Su Santidad al país.

“Muy importante para Colombia esa visita”, consideró.

El Jefe del Estado hizo tal anuncio en la entrega de alcantarillado y la firma del acta de inicio de la construcción del acueducto de María la Baja, Bolívar.

Papa en favor de la paz 

En múltiples ocasiones el Papa Francisco ha expresado su deseo de que Colombia alcance la paz.

El pasado 11 de enero, Su Santidad elogió “los esfuerzos del pueblo colombiano para superar los conflictos del pasado y lograr la tan ansiada paz”.

Así mismo, el último 25 de diciembre, en el contexto del tradicional saludo navideño emitido desde la Basílica de San Pedro, el Sumo Pontífice hizo votos por la obtención de la paz en Colombia.

“Que la alegría de este día ilumine los esfuerzos del pueblo colombiano para que, animado por la esperanza, continúe buscando con tesón la anhelada paz”, expresó en aquella ocasión.

El Presidente Juan Manuel Santos ha sostenido varios encuentros con el Papa Francisco. El primero de ellos se efectuó en el Vaticano, con motivo de la canonización de la Madre Laura, en mayo de 2013.

El Papa Francisco será el primer Papa que visita Colombia en más de 30 años. El último Sumo Pontífice en visitar el país fue el Papa Juan Pablo II, quien pisó suelo colombiano el 1° de julio de 1986 y permaneció en el territorio nacional durante varios días.

Luis Carlos Sarmiento Angulo recibe premio empresarial en España

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 11 Febrero 2016
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

Entrega la hizo el rey Felipe. Jurado resaltó contribución al desarrollo de la economía colombiana.

 rey de españa y carlos sarmientocarlos sarmiento

Por: Juanita Samper Ospina  

El empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo recibió este miércoles de manos del rey Felipe VI de España el premio Enrique V. Iglesias al Desarrollo del Espacio Empresarial Iberoamericano, que concede el Capítulo Ibérico del Consejo Empresarial de América Latina (Ceal).

Nuria Vilanova, secretaria del jurado y presidenta del Ceal Ibérico, destacó en el acta que leyó que uno de los aspectos primordiales para entregarle el galardón “fue la contribución del señor Sarmiento al desarrollo de la economía colombiana dentro y fuera de su país”.

Resaltó así mismo su papel “promotor de la inversión española en Colombia, principalmente en los sectores financieros y de infraestructuras”.

Durante el acto se hizo referencia a los inicios de Sarmiento, que comenzó su trayectoria empresarial a los quince años. “Tras años de intenso trabajo, hoy el Grupo Aval es la organización financiera más grande de Colombia y una de las más importantes de América Latina”, dijo Vilanova. Señaló que sus empresas emplean a cerca de 70.000 personas.

En el acta, se hizo especial hincapié en el hecho de que haya “liderado importantes causas filantrópicas”. Un ejemplo de ello fue su aporte de 150 millones de dólares a un “hospital contra el cáncer que está impulsando en Bogotá”.
Al respecto, Vilanova dijo a El Tiempo que se alegra de saber ahora que “su esposa también está involucrada” en las iniciativas sociales.

Sarmiento Angulo estuvo acompañado por su esposa, Fanny Gutiérrez, y sus cinco hijos.

También estuvieron presentes en el Salón de Audiencias del Palacio de la Zarzuela, donde tuvo lugar la entrega del premio, Jesús Manuel Gracia, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica; Enrique V. Iglesias, presidente de honor del Ceal; Nuria Vilanova; Alberto Furmanski, embajador de Colombia en España; y Fernando Carrillo, anterior embajador.

Cuando el rey Felipe VI le entregó la estatuilla a Sarmiento le dijo al oído palabras de aliento para que siga con “fuerza”. También llamó a Iglesias para que se ubicara a su lado en ese momento.

Esta es la segunda edición del premio que lleva el nombre del exsecretario de Iberoamérica, que también es presidente de honor del mismo.

Cuando el jurado decidió por unanimidad entregarle este premio a Sarmiento, en septiembre del año pasado, Iglesias aseguró que el colombiano es “un referente para el empresariado colombiano y para toda Iberoamérica”.

Deber con la comunidad

“Este premio me llena de orgullo y satisfacción porque es una respuesta a lo que uno ha hecho en la vida, y especialmente por su comunidad, por su país”, dijo posteriormente Sarmiento en charla con El Tiempo en Madrid, antes de asistir a la cena ofrecida en su honor por el Ceal.

El empresario resaltó su larga y profunda vinculación con colegas del país ibérico. “Puedo citarle trabajos con la constructora Dragados desde hace 22 años, por ejemplo. En 1993 creamos una asociación con la empresa de teléfonos de España y fundamos una compañía de telefonía celular en Colombia. Luego ambos vendimos, pero nos fue muy bien. También trabajamos con Iridium en la construcción de tres carreteras. El área de las obras públicas es muy importante. Por otro lado, también estuvimos con el Grupo Planeta cuando era propietario de El Tiempo; eventualmente terminamos comprándole el periódico”.

 Sarmiento también destacó el deber de los empresarios exitosos como él con la sociedad donde viven. “Coincido de lleno con esa idea. En Colombia he intentado ayudar con el bienestar de los demás”, dijo y enumeró ejemplos como la construcción hace muchos años de 400 apartamentos que donó a los damnificados de inundaciones en Bogotá y de 50 casas en Cartagena por una razón similar.

Sarmiento también resaltó la donación a la Universidad Nacional, donde estudió, del edificio de Ciencia y Tecnología, que tiene un área de 10.000 metros cuadrados. “Creo que la educación es muy importante. Por eso he dirigido Colfuturo durante los últimos 21 años. Hemos aumentado el número de estudiantes que van al exterior de 70 a 1.300”, dijo.

“Igualmente, creo que el campo de la salud es fundamental –agregó–. Por eso estamos adelantando los planos para un hospital contra el cáncer, que estará ubicado en Bogotá en la calle 170 con carrera 19”. La construcción tendrá capacidad para 200 camas de hospital y contará con edificios para la investigación, consultorios y un pequeño hotel donde se podrán quedar los parientes de los enfermos que lleguen de fuera de Bogotá. Espera inaugurar este nuevo centro en el 2018.

El encuentro con el rey

Finalmente, Sarmiento Angulo relató el momento que vivió con el rey Felipe VI al recibir la estatuilla del premio:
“Me felicitó y me dijo que ese premio se le entrega a gente que se preocupa por las demás personas de la comunidad. Luego, nos quedamos en la Zarzuela con mi familia en una conversación planeada para diez minutos por el protocolo, pero que en realidad se extendió por casi tres cuartos de hora. Ahí me demostró que para él no fue un simple acto de la agenda, sino que había leído el acta con anticipación y conocía mi vida. Fue muy amable”.

El origen del galardón

El premio lleva el nombre de Enrique Iglesias por su trabajo en la consolidación de las relaciones entre España y América Latina. El antiguo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue el primer Secretario General Iberoamericano (Segib).

“El premio quiere destacar a los empresarios que estrechan los vínculos con España y que crean empresa. El señor Sarmiento lo ha hecho y ese es su mayor aporte a la sociedad”, dijo Nuria Vilanova, secretaria del Premio y presidenta del Ceal Ibérico.

Del jurado hicieron parte, entre otras personalidades, el propio Enrique V. Iglesias, presidente de Honor del Ceal Ibérico; la señora Vilanova; Joaquín Almunia, exvicepresidente de la Comisión Europea; Gustavo Adolfo Carvajal, presidente del Ceal Colombia; Juan Luis Cebrián, presidente de Prisa; Valentín Diez Morodo, presidente del Comce; Enrique García, presidente de CAF; Jesús Gracia, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica; Rebeca Grynspan, secretaria General de la Segib; José Ángel Gurría, secretario general Ocde; Emilio Lamo de Espinosa, presidente Real Instituto Elcano; Gilberto Marín, fundador e impulsor del Ceal Ibérico e Ingo Plöger, presidente del Ceal Internacional.

El año pasado recibió el galardón Diez Morodo, empresario mexicano que, entre otras marcas, impulsó la de las cervezas Corona.

El Consejo Empresarial de América Latina (Ceal) fue creado en 1990 por empresarios latinoamericanos para fomentar su participación en la economía globalizada, dentro del libre comercio y los procesos de integración regional, con el convencimiento de que la empresa privada puede ser agente de cambio social.

Consta de más de 600 empresarios, organizados en 21 capítulos a través del continente, el Caribe y la península ibérica. El Ceal ibérico integra a los empresarios de España, Portugal y Andorra con intereses en América Latina.

Información tomada de  El Tiempo.

Palabras Del Periodista Darío Arizmendi

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 10 Febrero 2016
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s
  • -         bayona arizmendi caicatura arizmendi
  • el     caricaturista Martin Bayona y el periodista Dario Arizmendi
    • e    Por: Martin Bayona
  • -          - ¿Qué le dice hoy a todos los lectores que por medio de la revista nuestro congreso, debemos creer en la paz?
  • -        -  Que hay que tener fe, confianza que hay que perseverar, que va a ver obstáculos y dificultades desde luego en lo que viene, no es fácil pero seis décadas de conflicto, de violencia fratricida no se pueden borrar de la noche a la mañana. Yo soy un convencido del futuro de Colombia y estoy absolutamente seguro que Colombia en reconciliación y haciendo todos los esfuerzos y superando todos los obstáculos va a hacer uno de los mejores países del mundo.
  •  
  • -          -¿perdón y olvido para vivir en paz?
  • -        -  No me cabe la menor duda y no hay otra forma.
  • -         - Setenta años cumple el CPB y usted ha sido protagonista, hoy estamos a puerta de la reconciliación nacional ¿le creemos a la paz?
  • -         - Yo siempre he creído en el proceso, lo he defendido, lo he apoyado y lo seguiré haciendo, hay que creerle a la paz.
  • -          -En una época usted estuvo amenazado ¿Cómo vivió ese momento?
  • -         - Fue una época bastante larga porque realmente desde que yo estaba en el periódico el mundo, que cofunde y dirige durante doce  años, desde el año 1979  he andado lamentablemente con escoltas  y  no ha sido una sola amenaza, han sido muchas amenazas. He tenido que ausentarme de Colombia en tres oportunidades, la última durante dos años en el año 2007 y 2008, viví en Madrid trabaje desde halla. Pero bueno esos son los riesgos de la profesión y hay que encararlos yo no voy a decir que uno va a posar de mártir, no, no de ninguna manera pero si con mucha responsabilidad porque el primer deber del periodista es sobrevivir en un país como Colombia.
  • -         - Hablando aquí para la revista nuestro congreso, los honorables congresistas ¿usted que les pide a ellos, que debe legislar para los periodistas?
  • -          -Yo creo que el congreso lo único que tiene que hacer en función de la profesión, en beneficio de la profesión es garantizarle a la sociedad que los periodistas podamos ejercer la profesión en libertad, que halla libertad absoluta que no halla cortapisas de ninguna naturaleza y que seamos capaces de resistir todas las presiones de toda naturaleza que se cierren sobre la profesión y eso es en todo el mundo y desde hace muchos años.
  •  
  • -          -Muchas gracias maestro, por último dele un mensaje, un consejo a los nuevos periodistas que vienen.
  • -        -  Que esta no es una profesión para figurar de ninguna manera, esta es una profesión muy dura, que exige primero una gran vocación, un enorme sacrificio, una preparación constante, una formación humanística y en todas las disciplinas que uno maneja para poder estar a la altura de la responsabilidades que se nos ha confiado, porque nosotros somos los intermediarios y tenemos una responsabilidad pero eso se gana, eso se logra. 

Ganadores en prensa, radio, televisión, internet, caricatura y tesis de grado

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 10 Febrero 2016
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

cpb

En prensa, el galardón fue para Diego Rubio, por su trabajo ‘Un desplazado llega a Bogotá’, publicado en la revista Soho. En esta categoría también estaban nominadas Carol Malaver y Alejandra Serrano.

En caricatura, ganó Alberto Martínez ‘Betto’, por su trabajo ‘Tensión’. En fotografía, el premio se lo llevó Víctor Galeano, de la revista Soho, por su trabajo ‘La última semana de Ovidio González’, el papá del caricaturista Matador.

En radio, ganaron Vicky Dávila, Nancy Sáenz, Jairo Lozano, Juan Pablo Barrientos y Angélica Barrera, de La FM, de RCN, por su investigación ‘La mala hora de la Policía’. En televisión, la periodista Bibiana Bello, de Canal Capital, fue la vencedora, con su trabajo ‘Genocidio wayú’.

En medios digitales, el ganador fue Elpais.com.co, por el trabajo ‘Minería ilegal, el cáncer de los Farallones’, realizado por Hugo Mario Cárdenas, Oswaldo Páez, Marco Javier Guerrero, Manuel Otálvaro y Mauricio Montoya. En este apartado, fue finalista el producto ‘José Barros, el compositor del río’, de la sección Cultura y Entretenimiento.

Y como tesis de grado, la ganadora fue Estefanía Carvajal Restrepo, de la Universidad de Antioquia, por su texto ‘Tras rejas extranjeras’.

Reconocimiento a la ardua labor periodística de Jineth Bedoya

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Editor
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 10 Febrero 2016
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

Jineth BedoyaDespués de haber visto cientos de muertos, caídos en combate por el conflicto armado durante los últimos 20 años, la periodista Jineth Bedoya tiene recuerdos que no ha podido borrar.

Bedoya cumple dos décadas recorriendo el país, sus cárceles, los combates, en la defensa de los derechos de las mujeres.Esa pasión por el oficio fue reconocida ayer por el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) con su máximo galardón, el Premio al Mérito Periodístico, que recibió en el auditorio de la Cámara de Comercio, de Bogotá.

Bedoya habla rápido y sus ojos pestañean poco cuando recuerda sus primeros años de carrera: “Me tocó vivir una época muy dura de mi generación: el narcotráfico, las guerrillas, el paramilitarismo, el proceso 8000... Pero no existía la mínima posibilidad de escoger otra cosa: yo quería hacer periodismo”.

Su afán por contar la realidad fue la característica que más llamó la atención de Jorge Cardona, editor general de El Espectador y profesor de Bedoya, cuando ella estudiaba Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Central.

Luego de dos años y medio enAlerta Bogotá, pasó a trabajar en El Espectador, en el que denunció en el año 2000 la desaparición de 16 internos de la cárcel La Picota y contó cómo fueron mutilados y arrojados al desagüe de ese penal. Justamente, mientras estaba haciendo un trabajo de reportería,el 25 de mayo de ese año, fue secuestrada, violada y torturada por paramilitares recluidos allí.

“Después de que pasó el secuestro, la situación era muy difícil –dice Cardona–. Le pedían que se fuera del país, que cambiara de fuente. Nos sentamos a hablar y le dije que la única manera de curarse era por medio del periodismo”. Contra la voluntad de muchos, Cardona la envió al sur del Bolívar a entrevistar a los líderes del Eln y la motivó a mantenerse en el periodismo.

“Mis escritos han generado que salgan generales del Ejército y la Policía, han dado golpes informativos en momentos muy especiales para el país. Si algo le agradezco al periodismo es que me ha obligado a conocer el país, recorrer la selva y las montañas”, dice Bedoya.

Una historia que debe ver la luz

Al aceptar el Premio al Mérito Periodístico del CPB, la periodista Jineth Bedoya hizo una petición a los directores de El Tiempo y El Espectador para que se termine de escribir “a cuatro manos” el artículo que quedó inconcluso el día de su secuestro y que los dos medios publiquen este “capítulo nefasto de la historia de la ciudad y el país, que no solo se ensañó conmigo, sino con cientos de personas más”. Esa investigación truncada hace 15 años, 8 meses y 15 días –recordó la periodista– quería destapar “la corrupción más rampante, repre- sentada en una gran red de tráfico de armas, secuestros, asesinatos, desapariciones y sobornos, manejada desde la cárcel La Modelo”.

“Esa historia se quedó sin ver la luz de las rotativas. Es mi obligación que la vea”, dijo Bedoya, quien destacó en su discurso que, tras el cruento ataque en su contra, continuó en el oficio porque “fue el periodismo el que me devolvió la vida”.

“La redacción de El Espectador tuvo que sufrir mi secuestro y fue mi bálsamo. La de El Tiempo ha sido mi combustible para no declinar y para amar con mayor intensidad el periodismo”, agregó Bedoya.

  1. Hoy se celebra el día del periodista en honor a aquellos que fueron asesinados a razón de su oficio.
  2. Reficar: la mega estafa al patrimonio de los colombianos
  3. El ICBF, de brazos cruzados
  4. INCENDIO EN LOS CERROS ORIENTALES PUDO SER OCASIONADO POR MILITARES

Página 6 de 64

  • 1
  • 2
  • 3
  • ...
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • ...

REVISTA NUESTRO CONGRESO

 

 

 

Somos un medio de noticias en temas políticos, entrevistas, resultados y opinión, actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y política en COLOMBIA.

 

 

002 facebook logo     003 twitter     047 linkedin logo 2     008 email 1

 

  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en LinkedIn

INFORMACIÓN

Actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y políticas en COLOMBIA.

¿Quienes somos?

Martin Bayona

Galeria de Arte

Politica del sitio

DATOS DE CONTACTO

Actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y políticas en COLOMBIA.

[email protected]

[email protected]

 

Carrera 8A No 10 - 30 sur Bogotá D.C.

(571) 566 4715 -   321 306 72 75

 

 

 

©2019. Revista Nuestro Congreso  |  diseño www.zgama.com