Este baile estará presente mañana en la Batalla de Flores en Barranquilla.
Foto: OSCAR BERROCAL / EL TIEMPO
El vestido del hombre cuesta 130.000 pesos.
Una división amigable de la cumbiamba La Cipote Vaina fue la que permitió, hace 25 años, el nacimiento de la danza Cipote Garabato, que según su actual presidente y uno de sus fundadores, el arquitecto Humberto Pernett, marca un hito en el Carnaval de Barranquilla.
Y se debe, específicamente, a que fue el primer garabato distinto al que organizaba un importante club de la ciudad a la hora de salir en los desfiles públicos de la fiesta barranquillera.
El garabato es una de las danzas tradicionales del Carnaval de Barranquilla, y su fin es ratificar que la vida vence a la muerte.
En un sentido filosófico, demuestra en cada movimiento y coreografía cómo la alegría es más fuerte y ante sus pies se rinde la tristeza. La tintura del color rojo por encima del blanco en el rostro del danzante es una de esas demostraciones simbólicas de la superioridad de la felicidad.
Desde su creación, la agrupación Cipote Garabato ha venido creciendo y cumpliendo con su principal objetivo: hacer que los barranquilleros y pueblos aledaños a la Arenosa, se enamoren y participen de la danza.
Desde entonces han sido merecedores de 22 congos de oro (máximo premio del Carnaval). Y la masificación de esta manifestación cultural ha ido en ascenso. Pernett, quien lleva más de 25 años bailando en la fiesta, dice que “se ha dejado de darle un manejo elitista a esta danza, para convertirse en un espacio de inclusión”, porque, como él mismo explica, existía un club social en Barranquilla que se definía como dueño y creador de esta expresión tradicional del Carnaval.
Según indagaciones históricas realizadas por el mismo Pernett, uno de los primeros impulsores del garabato fue Sebastián Mesura. Luego, en la década de 1940 aparece en el mismo Barrio Abajo, con José Teherán como cabeza.
El colorido y la destreza de los bailarines llamaron la atención de los clubes sociales de la época e invitaron a Teherán a presentar su espectáculo.
Durante el Carnaval de 1948 murió Teherán y los clubes, que asumieron el comando del Carnaval, se apropiaron del colectivo, que entre otras cosas sirvió para que la danza no muriera, precisa también Pernett, con base en sus investigaciones.
Hoy esta agrupación folclórica cuenta con 115 parejas de adultos, quienes además son socios de esta organización cultural, y 40 niños, entre hijos y familiares de los socios.
Sus presentaciones no corresponden solo al Carnaval, ya que durante el resto del año son contratados en otras regiones del país, como la Feria de las Flores en Medellín y la Feria de Cali. Y también han tenido giras por EE. UU.
El grupo Cipote Garabato es mucho más que la danza, puesto que sus integrantes están unidos en la fundación cultural FundaGarabato, que recoge no solo los grupos de Barranquilla sino de todo el departamento del Atlántico. La asociación tiene 12 garabatos, y además de ayudar a preservar la tradición, se encarga de buscar recursos para las agrupaciones.
Alrededor de la tradicional danza existe una gran inversión. El vestido de la mujer garabatera cuesta 490.000 pesos (por sus detalles), y el del hombre, 130.000 pesos. Otra particularidad es la capa que lleva el garabatero, que en su espalda tiene plasmada alguna expresión cultural que represente no solo el Carnaval, sino a Barranquilla. Estos grabados pueden costar entre un millón y dos millones de pesos.
La danza maneja un presupuesto de 78 millones de pesos para costear sus dos salidas durante las carnestolendas, y una fiesta privada de la agrupación, en la que todos los garabateros están invitados con los gastos pagos, y que este año será en el Hotel del Prado.
Pernett se autodenomina un guardián de la tradición del garabato y afirma que mientras viva no dejará que se cambie ni la vestimenta ni la danza del garabato, “porque muchas veces, por el afán de innovar, se transgrede la cultura”.
También por internet
Del 14 al 17 de febrero, en Barranquilla. Transmisión web en www.carnavalde barranquillaenvivo.com. Informes: www.carnaval debarranquilla.org.
LEONARDO HERRERA DELGHAMS
BARRANQUILLA
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
fuente : El Tiempo
El Día del Periodista en Colombia y su historia
La celebración del Día del Periodista nació el 9 de febrero de 1791, con la aparición del primer periódico de la capital, Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, el cual era dirigido por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria. Desde allí escribieron algunos de los más importantes próceres colombianos como Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea, Francisco José de Caldas, entre otros, y las temáticas eran diversas: la vida cotidiana y social de las colonias, el rescate de valores literarios, la actividad militar y civil de la metrópoli y sus posesiones, los desarrollos de la ciencia y el saber.
Con Rodríguez de la Victoria se inicia el ejercicio del periodismo profesional en Colombia, y, por tanto, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) ratificó la fecha del 9 de febrero para la celebración tradicional del Día del Periodista Profesional, y lo consagró la anterior Ley 51 del 18 de diciembre de 1975.
En el 2004, mediante la Ley 918, se anunció una nueva fecha para la celebración del Día del Periodista (4 de agosto) en homenaje a otro precursor de la prensa, el prócer de la Independencia Antonio Nariño, quien tradujo e imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y quien es considerado el primer periodista político del país y uno de los luchadores de la libre expresión a través de la prensa periódica. Aun así, el 9 de febrero sigue siendo el día conmemorado por los periodistas y por quienes trabajamos desde los medios y desde la academia por el desarrollo de la sociedad colombiana.
En Colombia el periodista no solamente informa. A menudo los comunicadores son quienes terminan siendo los protagonistas de las noticias por amenazas y crímenes por causas asociadas a su oficio.
En la actividad legislativa se requiere de muchos profesionales del periodismo, ya que de su trabajo depende que la sociedad este informada de la normas y las leyes de su pais, y el impacto que estas tienen en sus territorios.
La libertad una garantia constitucional republicana, que protegerla y defenderla seguramente hara mas fuerte y grande nuestra nacion.

Revista Nuestro Congreso, felicita a todos los periodistas en este día tan especial.
La revista agradece a las personas que forman parte de este gremio tan importante y demuestra su cariño hacia todos ustedes en esta fecha tan importante. Así, esperamos que siguen con su duro trabajo de informar a la ciudadanía.
Esperamos seguir trabajando de la mano por la actividad legislativa y empresarial de nuestro pais. A su vez, recalcamos nuestro compromiso como medio para colaborar en lo que necesiten.
!Les deseamos muchos éxitos y logros en este año!

Si en las próximas semanas toman la decisión de vender su participación quienes controlan aún el 42,39 por ciento de la generadora de energía Isagén, Brookfield Asset Management tendrá que desembolsillar otros 4,77 billones de pesos para comprarles, tal como lo ordena la ley.
Es lo que están dispuestos a hacer los inversionistas canadienses, quienes el viernes de la semana anterior cerraron la compra del 57,61 por ciento de la compañía colombiana tras girarle a la Nación los cerca de 6,5 billones de pesos por sus más de 1.570 millones de acciones.
Dos de los más altos ejecutivos de Brookfield, Harry Goldgut y Sachin Shah, quienes han estado al frente de toda la operación de compra de la generadora de energía aseguran que están dispuestos a comprar la totalidad de las acciones ofrecidas (de Isagén)
Los directivos también fueron enfáticos al señalar que cuentan con la liquidez suficiente para realizar no solo las inversiones que sean necesarias para potenciar la compañía en sus distintos frentes sino también las que requieran el país para fortalecer su capacidad energética en el futuro.
La empresa tiene actualmente varios proyectos de nuevos desarrollos en diversas tecnologías renovables, incluidas la hídrica, eólica y geotérmica. Todas estas son tecnologías en las cuales nos interesa invertir. Tenemos la experiencia en crecer un negocio de energía renovable de 3 a 250 plantas y hemos construido numerosos proyectos de generación renovable. Junto con el equipo gerencial y el resto de empleados de Isagén, tenemos la intención de crecer el negocio hacia adelante.
ECONOMÍA Y FINANZAS
Colombia sería uno de los países de América Latina que más crecería en 2022

Según expertos consultados por Forbes, la demanda interna y las exportaciones pueden ser algunos de los factores positivos para el dato. Pero el comportamiento de la pandemia, la inflación y escasez de insumos serían algunas amenazas.
Por Maria Camila González Olarte y Martín Bayona.
Si bien la proyección de que la economía colombiana puede crecer este año hasta dos dígitos ha superado las expectativas de varios analistas, la posibilidad de que Colombia avance en 2022 a un ritmo del 4% también ha sorprendido a muchos. Pero la pregunta que queda es ¿qué hay detrás del optimismo y qué tan sostenible podría ser este crecimiento?
Para entender de dónde salen esas estimaciones, primero hay que echarle un vistazo a cómo le ha ido a la recuperación económica y qué ha estado detrás de ese comportamiento.
Como lo han mostrado las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en los primeros tres trimestres del año la recuperación de la economía ha sido una sorpresa en medio de coyunturas como las del paro Nacional y restricciones a la movilidad por cuenta de otra ola de contagios, por ejemplo.
Por un lado, en el primer trimestre del año el crecimiento fue de 1,1%, cuando los expertos creían que podría tocar apenas el 0%. Más tarde, el segundo trimestre el avance fue de 17,6% y el tercer trimestre el alza fue de 13,2%.
Lea también: Ocde: economía colombiana crecerá 5,5 % en 2022 y 3,1 % en 2023
Las voces consultadas coinciden que esos resultados sí muestran una capacidad muy marcada de la economía colombiana de recuperarse y ser resiliente.
Tanto así que los principales centros económicos, organismos internacionales y el Gobierno han ido subiendo sus estimaciones para el crecimiento de la economía para este año y también el próximo. Solo para el 2021, el promedio de al menos 15 organizaciones consultadas por Forbes dicen que el PIB podría tener un alza de entre el 9 y el 10%.
De hecho, ayer el ministerio de Hacienda recalculó sus proyecciones y dijo que la economía colombiana podría crecer este año 9,7%, cuando antes decía que tendría un alza de 8,5%.
Para José Ignacio López, director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana, “los datos muestran que las empresas y los hogares tienen una alta capacidad de recuperar lo que se había logrado. Para el caso de las empresas, también aprendieron a ser más productivas en la medida en la que tuvieron que trabajar más, incluso con menos personas”, apuntó.
Por su parte, un análisis del centro de estudios económicos Anif apunta que si se mira el comportamiento del tercer trimestre se puede ver que “trajo noticias muy positivas en materia económica, con variaciones en el PIB y el valor agregado que superaron las expectativas del mercado. Resaltamos que esa dinámica responde a la relativa tranquilidad del trimestre, considerando la ausencia de medidas restrictivas de la movilidad o manifestaciones que interfieran en la operación de las empresas del país”.
¿Qué hay detrás del crecimiento?
Como se evidencia en los datos del departamento estadístico, la reapertura gradual de la actividad económica que vino con la eliminación de las restricciones de movilidad hizo que sectores como el comercio o la industria, afectados por los cierres, impulsaran el crecimiento.
Por otro lado, la demanda interna ha sido la gran protagonista de la recuperación. Como han destacado varios analistas, este ha sido el que ha jalonado en gran medida el crecimiento.
En ese sentido, Juana Téllez, economista jefe del BBVA Resarch para Colombia, explicó que en el primer semestre la sostenida dinámica del consumo privado impulsó la recuperación de la economía y acompañó el rebote de la inversión fija. “Este dinamismo del consumo final llevó a que los empresarios aumentaran la capacidad de producción, a través de la inversión y redujeran los inventarios. Entre este gasto empresarial, la inversión en maquinaria ha sido la más dinámica”, dijo.
Lea también: Duque: Colombia tendrá el mayor crecimiento económico del siglo
En eso coincidió también el informe de Corficolombiana, que dice que “la composición sectorial del crecimiento reflejó la fortaleza del consumo de los hogares junto con el dinamismo del gasto público, pues las tres ramas que más contribuyeron a la actividad fueron comercio, industria manufacturera y administración pública y defensa. En contraste, el segmento de construcción de obras civiles continúa restando puntos al crecimiento, siendo el único subcomponente que presentó una variación anual negativa”.
Lo que se viene para el 2022
Con un balance que promete ser alentador para el cierre de este año, las apuestas también van por lo alto para el próximo año. De acuerdo con estimaciones del Banco de la República, el crecimiento de la economía para el próximo año puede ser del 4%.
Lea también: Productividad laboral creció y fue de 1,19% en 2021
Y si se revisan los promedios de las proyecciones revisadas por Forbes Colombia se ve que el rango de crecimiento del PIB para el 2022 podría estar entre 3,5% y 4%. Eso podría poner a Colombia como uno de los países que más crecería el próximo año de América Latina.
Según un análisis que hizo BNP Paribas, esas estimaciones están por encima de lo que se prevé para el promedio de Latinoamérica (1,5%) o países como Chile (2,5%), México (2%), Brasil (0,5%) o Argentina (1,5%).
Las alertas
Aunque las proyecciones son alentadoras y ponen a Colombia en un buen lugar en la región, aun en medio de un año electoral que puede frenar la inversión, todavía no hay que cantar victoria.
En un análisis que hizo Corficolombiana resaltan que el contexto internacional, la tendencia inflacionaria y la escasez de materias primas podrían representar una amenaza para el crecimiento de la economía.
“La recuperación económica mundial en 2021 estuvo acompañada de un incremento acentuado de los precios de las materias primas y del costo de los fletes de transporte marítimo. Lo anterior viene impulsando al alza la inflación al punto de convertirla en una de las principales preocupaciones de las autoridades económicas”, apuntaron.
El otro “fantasma” de la recuperación es la del empleo. Aunque en el tercer trimestre del año la economía ya había superado en al menos dos puntos el PIB prepandemia, según el Dane, el empleo todavía no alcanzaba a recuperar esos niveles, con un panorama menos alentador para mujeres y jóvenes.
“Una vez más, no podemos ignorar el rezago en la recuperación de la ocupación frente al valor agregado. Esa distancia requerirá medidas activas de recuperación del empleo, en especial del segmento formal. El sector externo también debe ser vigilado de cerca de aquí en adelante, pues los resultados más recientes indican que el déficit comercial podría crecer aún más de lo previsto inicialmente”, concluye el documento de Anif.
EL ORO COLOMBIANO
El comercio de oro en Colombia vive una realidad que parece importada de un cuento del realismo mágico. En este país, como por arte de magia, hay lingotes que aparecen y desaparecen en otras naciones; mineros que no existen, pero extraen metal; empresas de papel que venden toneladas de oro; sociedades que exportan desde direcciones falsas, además de comercializadoras recién creadas que registran incrementos patrimoniales de hasta 24.500%.
De hecho, en el último dato publicado por el Dane el dato acumulado de la inflación para Colombia iba en 5,6% y la estimación que hace el Banco de la República es que el año pueda cerrar en 5,3%, presionando el avance en la normalización de la política monetaria.
Gabriel García Márquez habría encontrado una mina inagotable de ideas surrealistas para extender hasta el capítulo XXI su más afamada novela Cien años de soledad, entre los más de 10.000 registros oficiales de exportaciones de oro que se han hecho desde Colombia entre 2018 y el primer semestre de 2021.
en bases de datos del Gobierno Nacional, del portal de comercio internacional Panjiva, registros de la Agencia Nacional de Minería y datos de Comtrade (en el que Naciones Unidas registra la información del intercambio comercial en el mundo) para descubrir las artimañas con las que varias comercializadoras internacionales legalizan y exportan oro obtenido de manera ilegal.
En 2018 los exportadores colombianos llevaron 5.628 kilos de oro que costaron 192 millones de dólares a zonas francas. Para 2019, estos territorios aduaneros especiales le compraron a Colombia 7.940 kilos de metal, convirtiéndose en el tercer mejor cliente para Colombia en el comercio del metal precioso.
LAS FLORES COLOMBIANAS
El país atenderá la demanda internacional
Colombia: floricultores están listos para la temporada de San Valentín
Colombia: floricultores están listos para la temporada de San Valentín
El día de San Valentín es una de las fechas más importantes para los floricultores colombianos. Estados Unidos es el principal mercado destino.
El presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto Solano, destacó que el sector está listo para atender la temporada de San Valentín, el cual se celebra el próximo 14 de febrero. Junto al Día de la Madre, San Valentín es una de las temporadas más relevantes para la exportación de flores colombianas.
En conversación con Caracol Radio, el presidente de Asocolflores remarcó que el principal destino de las flores colombianas es Estados Unidos, que concentra aproximadamente el 76% de los envíos. Actualmente, estos productos llegan a más de 100 mercados en el mundo, entre ellos Rusia, Reino Unido y Japón.
Este será el primer San Valentín que vivirá el sector floricultor en el contexto de la pandemia, ya que el año anterior por esas fechas aún no se observaba restricciones de vuelos. Se espera que pese al contexto actual se logre cumplir con todos los envíos sin ningún contratiempo.
En esa línea, el presidente de Asocolflores señaló que a diferencia de la mayoría de productos de Colombia, la reactivación del sector floricultor depende de muchos factores relacionados con el comercio exterior, entre ellos el transporte aéreo de carga.
EL PETROLEO COLOMBIANO
Si el de Cusiana se ha cotizado como uno de los mejores crudos del mercado, el petróleo que se acaba de hallar en los nuevos campos de Floreña y Pauto (en el piedemonte llanero) es muy superior a todos los existentes en el mundo.
.Así lo confirmó la multinacional British Petroleum Company tras certificar que el crudo de esos dos nuevos yacimientos tiene una calidad que oscila entre los 44 y los 46 grados API (medida internacional usada para medir la densidad del hidrocarburo).
Entre más liviano sea el crudo de un campo, mayor es su atractivo para las refinerías internacionales pues los procesos de obtención de productos blancos (como la gasolina) son menos complejos.
La calidad del crudo de Floreña y Pauto es tan liviano que incluso se acerca a la densidad de la gasolina.
Se trata de un crudo con una calidad excepcional que fácilmente se ubica como de los mejores del mundo, incluso por encima del que exportan algunos de los países árabes (los de mejor cotización en el mercado internacional) , dijo un vocero de la multinacional petrolera.
Piedemonte, de primera Para efectos de comparación, el crudo Cusiana tiene 36 grados API mientras el hallado en Cupiagua es de 42-43 grados API.
Ese hecho, a juicio de geólogos y conocedores del tema, confirma que toda la provincia del piedemonte llanero contiene un crudo de excelente calidad.
El precio del petróleo ya tocó la barrera de los 80 dólares y muchos estiman que seguirá subiendo. ¿Qué representa esto para Colombia?
Un análisis de Goldman Sachs señaló que los precios del petróleo Brent pueden llegar a final del año a los 90 dólares por barril. Y apenas un día después, la cotización del crudo superó el nivel de los 80 dólares, su mayor valor en los últimos tres años.
Para Goldman Sachs, la recuperación de la demanda global de crudo ha sido mucho más rápida de la esperada. Ni las preocupaciones por el impacto de la variante delta del coronavirus, ni las dificultades que han registrado las cadenas de suministro en las operaciones mundiales, han frenado este impulso.
Para Colombia, lo que pase con el petróleo es crítico por lo que representa en materia de ingresos, vía utilidades de Ecopetrol, impuestos y regalías. Además es su principal rubro exportador, con una tasa de cambio que en los últimos meses también ha jugado a favor.
La Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) creen que si el promedio anual de 70 dólares se mantiene y se compara con los 43 dólares de 2020, la diferencia estaría asociada a un incremento, de 2020 a 2021, de 8,1 a 9,5 billones de pesos en la renta petrolera y de 6.000 a 7.000 millones de dólares en el valor de las exportaciones.
El aumento en los precios del petróleo le podría representar a la empresa utilidades que serían diez veces mayores a las obtenidas el año pasado. El rango podría estar entre 12 y 14 billones de pesos.
El sector tiene tres indicadores clave: el precio del crudo –que está al alza–, el valor del dólar, que le ha beneficiado, y la producción. Este última es, sin duda, uno de los pendientes en la ecuación.
Nuestro precio nacional no ha aumentado en la misma proporción que los precios internacionales de refinados, los cuales sí se ajustan de forma ágil a las situaciones del precio internacional del crudo, de su oferta y de su demanda”, explica el Ministerio de Minas y Energía. La operación del FEPC hoy representa aproximadamente cerca de unos 850.000 millones de pesos al mes para efectos de estabilizar el precio del combustible que se distribuye en Colombia, de acuerdo con cifras del MinMinas.
Diferentes expertos nos cuentan las principales razones. “Colombia es el país con el mejor café suave del mundo gracias al proceso de producción y sus condiciones naturales así como la altitud, latitud y temperatura ideales para su cultivo.
Según expertos consultados por Forbes, la demanda interna y las exportaciones pueden ser algunos de los factores positivos para el dato. Pero el comportamiento de la pandemia, la inflación y escasez de insumos serían algunas amenazas.
El Cauca tiene gran potencial para convertirse en productor de energía limpia: Luis Fernando Velasco
En el foro "Cauca potencial de generación hidroeléctrica" que se llevó acabo en la ciudad de Popayán el pasado 15 de enero se analizaron dos iniciativas de generación hidroeléctrica como lo son el Proyecto de Arrieros de Micay y la hidroeléctrica del Patía.
Bogotá 19 de enero de 2016 (Prensa Presidencia). Esta reunión liderada por el Presidente del Senado, Luis Fernando Velasco Chaves a la cual se hicieron presentes el Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada; el presidente de ISAGEN, Luis Fernando Rico Pinzón, el Gobernador del Cauca Oscar Campo, y Alcaldes de la Región.
El Presidente del Congreso destacó las riquezas naturales de tiene el Cauca y que podrían convertirla en generadora de energía eléctrica limpia, además solicito al Ministro de Minas y Energía que CEDELCA empresa pública del Cauca, sea la administradora de la línea de transmisión que lleve energía eléctrica al Pacífico caucano y nariñense y de esta manera fortalecer esta entidad pública.
En el conversatorio se presentaron los avances de dos proyectos de gran importancia para la generación de energía hidroeléctrica en el Cauca, en el momento se avanza en los estudios ambientales y de relación con la comunidad, como son el proyecto Arrieros de Micay y la hidroeléctrica del Patía, estas iniciativas pretenden convertirse en la forma más económica de producir energía eléctrica así lo aseguró el Presidente del Congreso.
Por su parte el Ministro de Minas y Energía indicó que se está trabajando para la protección y conservación del agua en la región, además junto al Senador Velasco se estableció una agenda de trabajo con los Alcaldes del departamento del Cauca y se acordó un próximo encuentro en el mes de febrero.
El ciclista colombiano Fernando Gaviria se convirtió este sábado en campeón mundial de pista en la modalidad del ómnium, tras ganar la última de las seis pruebas, la de puntos, en el certamen que se lleva a cabo en Saint-Quentin-En-Yveline (Francia)
Gaviria se impuso con 205 puntos, 15 más que el australiano Glen O’Shea y 24 más que el italiano Elia Viviani.
El velocista nacional había alcanzado el tercer lugar en el scratch, el segundo en la persecución individual, el tercero en la eliminación, el cuarto en el kilómetro y el octavo en la vuelta lanzada.
Fernando Gaviria vivió la alegría y el dolor de una manera tan parecida, que solo las lágrimas pudieron compensar esos dos únicos momentos. Y es que tras los 160 agotadores y extensos giros, esos que conformaron la prueba por puntos, la última de la modalidad del ómnium, Fernando solo atinó a levantar sus manos al cielo, cerrar su puño y regresar lo más pronto posible al sitio de meta para enterarse de lo sucedido con su compañero, amigo y cuñado Fabián Puerta, quien momentos antes había sufrido un delicado accidente cuando se preparaba para participar en la prueba de los 200 metros. “Fabián sufrió un trauma craneoencefálico leve, con escoriaciones que no revisten mayor gravedad. Tiene una lesión en el labio superior, está consciente y nos reconoce a todos. Le practicarán más exámenes en las próximas horas”, dijo el médico de la delegación colombiana, Jaime Albarracín.
El regreso del pedalista nacional fue tal vez más largo que la misma prueba que se cumplió en el velódromo de Saint-Quentin-en-Yvelines, de París. Aunque los aplausos animaron un poco el momento. Su cara lo decía todo. Cuando se bajó de la bicicleta y se quitó el casco, un arrebatado abrazo lo fundió con su hermana Juliana, también ciclista, y esposa de Fabián. Ella no quería soltarlo, él solo atinaba a consolarla. Los Gaviria, en sollozos, vivían un momento único en sus vidas y solo ellos sabían lo que representaba ese interminable apretón.
Fernando, iluminado, no solo por su título, sino por las cámaras que no querían dejar de registrar ese momento familiar, levantó su mano en agradecimiento al público francés antes de ingresar al interior del escenario, donde empezaría otro momento de lo logrado.
Pero el oro de ese sábado es otro gran logro del colombiano, quien en el 2012, en Nueva Zelanda, en la categoría juvenil, registraba su nombre como campeón de la misma prueba, además de la americana, la que consiguió junto a Jordan Parra. Tras su hazaña, atendió a EL TIEMPO