En un comunicado, el congresista del Polo Democrático señaló que desde que se tomó la decisión de asegurar preventivamente al expresidente Álvaro Uribe ha venido recibiendo amenazas de muerte contra él, su familia y colaboradores, por las cuales interpondrá una denuncia ante la Fiscalía.
El senador dice tener evidencias que “demuestran que dichas amenazas y hostigamientos se han incrementado a partir del momento en que se dio a conocer la decisión de la Corte Suprema de Justicia” y que además las amenazas coinciden con las “presiones hechas” al alto tribunal, según él, “por el sector político que dirige Uribe Vélez”.
Iván Cepeda recordó que él es parte civil en calidad de víctima en el desarrollo de ese caso por soborno y fraude procesal, por lo que grabó un video difundido en redes sociales en donde pidió a la Fiscalía “que se investigue quiénes son los autores de estos mensajes y cuáles son sus alcances”.
Destacó que los mensajes amenazantes han llegado por distintas vías “con claros mensajes de muerte” y finalizó confesando: “Me preocupa mi seguridad y la de mi familia, así como la de mi equipo de abogados y colaboradores en mi Unidad de Trabajo Legislativo”.

El parte médico lo hizo oficial el Real Madrid en la noche de este miércoles. El 10 será operado.
James Rodríguez, centrocampista colombiano del Real Madrid, sufre una fractura en el quinto metatarsiano del pie derecho, según confirmó el parte médico publicado en la web oficial del conjunto madridista, será operado en las próximas horas y podría estar alejado de los terrenos de juego más de dos meses.
El jugador del equipo de Carlo Ancelotti tuvo que abandonar el partido ante el Sevilla en el minuto 25 tras sentir unas molestias y acercarse al banquillo para pedir la atención médica. Se quitó la bota y después de ser revisado por los galenos del club merengue, fue sustituido por Jesé Rodríguez.
Tras hacerse las pruebas médicas en un hospital, se comprobó la gravedad de su lesión, se perderá casi todo lo que queda de la Liga BBVA y podría reaparecer en el último tramo del campeonato o en las semifinales de la Liga de Campeones siempre que el Real Madrid las alcance.
Otros deportistas han sufrido lesiones similares y han tenido que parar en su profesión durante dos meses o más. Es el caso de Kevin Durant, jugador de baloncesto de los Oklahoma City Thunder de la NBA, que tuvo que pasar por el quirófano en octubre de 2014 con un pronóstico de ocho o más semanas para completar su curación.

James Rodríguez fue operado este jueves "con éxito" tras sufrir una rotura en el pie derecho durante el partido de Liga española contra el Sevilla (2-1).
Tras la intervención en la Clínica San Carlos, el club emitió un comunicado en el que expresó que la operación había sido un éxito: "James ha sido intervenido de una fractura en el quinto metatarsiano del pie derecho. La intervención quirúrgica ha sido realizada con éxito por el doctor Mariano de Prado bajo la supervisión del doctor Jesús Olmo, médico del Real Madrid".
Con respecto a la recuperación, se estima que el jugador madridista, estará dos meses de baja. Tratándose de este tiempo, James se perderá nueve jornadas de las Liga y los octavos de final de la Liga de Campeones frente al Schalke 04. En su lugar, jugaría Illarramendi o Khedira, ya que Modric todavía tiene un mes de recuperación.
El político conservador relató el impacto de la pandemia de la gripa española en la Bogotá de 1918.

Laureano Gómez, en su casa de Fontibón, “Torcoroma”.
Archivo de la Familia Gómez
Circula por las redes, tanto que ya es ‘viral’, esta carta que Laureano Gómez le mandó el 24 de octubre de 1918 a su amigo y socio de varias empresas políticas y periodísticas José Arturo Andrade, quien entonces se encontraba en el archipiélago de San Andrés, al que Gómez se refiere siempre así, “el Archipiélago”. Pero la verdadera importancia de la carta, la razón por la que hoy todo el mundo la comparte, está en el relato a la vez detalladísimo y tétrico de los primeros embates de la ‘gripa española’ —la pandemia de principios del siglo XX que mató a más de 50 millones de personas en el mundo— contra los colombianos.
Según una nota de este diario por esos días, la peste, “la epidemia que azota a Bogotá de manera cruel y terrible”, había llegado al país a finales de septiembre. Y era la misma que hacía estragos en el mundo entero: la misma ‘gripa’ (hoy ya sabemos que un virus de influenza del tipo H1N1) que desde la primavera de 1918, en su oleada inicial, y luego en el otoño del mismo año, estaba matando a más gente que las balas de la Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial. La perspectiva era aterradora, con cadáveres regados por las calles en medio del desastre.
Laureano Gómez era entonces un ingeniero civil y periodista de 29 años y era también una de las jóvenes promesas —quizás la mayor de ellas, y la historia lo confirmó— del Partido Conservador. Sin embargo, y por distintos motivos, estaba en la oposición al gobierno de ese mismo partido, en una disidencia que incluía a contemporáneos y amigos suyos del Partido Liberal como Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo: la ‘Generación del Centenario’. El presidente del momento, Marco Fidel Suárez, elegido en febrero de 1918, era visto por ellos como el símbolo de un proyecto político corrupto y retardatario.
De hecho, en su carta dice Gómez que en Estados Unidos ha muerto por la peste “Gabriel Suárez O, hijo de D. Marco”. Era el hijo del Presidente, y no deja de ser una macabra paradoja, pues por esa tragedia tuvo que contraer Marco Fidel Suárez un empréstito para repatriar los restos de su hijo, y ese empréstito lo fió con su sueldo y sus gastos de representación; un hombre pobre y probo Suárez. Pero fue ese, el empréstito, el argumento con el que Laureano, como congresista, lo tumbó del poder tres años después en un debate brutal.
Aunque esta carta refleja sobre todo la forma como la historia se reproduce de manera recurrente; la forma en que se repite, aunque sea siempre distinta. La angustia ante la muerte y la pandemia, los efectos devastadores y globales de la cuarentena, los debates políticos locales en torno a la gestión de la crisis: todo eso y mucho más, que parece escrito hoy, está en este documento de 1918 que también enseña la lección de que la historia no se acaba y siempre, por difíciles que sean los tiempos, vienen otros nuevos.
A continuación reproducimos fielmente la carta, dictada por Gómez y firmada con su puño y letra.
“Bogotá, octubre 24 de 1918.

Laureano Gómez, en su casa de Fontibón, “Torcoroma”.
Archivo de la Familia Gómez
“Bogotá, octubre 24 de 1918.
.
Mi muy querido Arturo:
.
Mis dos últimas cartas las he dirigido directamente al Archipiélago, directamente, porque Miguel Aguilera me aseguró que así iban más directamente y también más seguras. Que con el intermedio del Suro corrían riesgo de que a él se le olvidaran; pero como no he vuelto a tener noticias tuyas, temo que el camino no haya resultado muy seguro y que ya estés inculpándome incumplimiento. Hoy vuelvo a usar el antiguo camino.
Aquí hay de nuevo una epidemia de grippa que tiene alarmada la ciudad. Por lo pronto tiene paralizada la vida; las oficinas están casi todas cerradas; los colegios lo mismo; se han suspendido los exámenes hasta en las facultades; se han ordenado cerrar teatros y cines y por las calles no se encuentra un alma de noche. Al principio fué cosa de risa: todo el mundo estornudando. Pero luego empezó una forma que llaman cerebral y empezó a morir gente de repente en la calle, especialmente entre los obreros. El pánico ha ido creciendo. Los entierros pasan continuamente. El problema se ha agravado por los sepultureros unos están enfermos, otros se han muerto en el oficio, no se consigue quien quiera hacerse cargo de él y según dicen, hay momentos en que más de cien cadáveres esperan regados en los corredores de las bóvedas que los pongan bajo la tierra. Por de contado nadie quiere ir al Cementerio y los entierros, aun los de personas notables, van sin acompañantes.
Entre las personas conocidas han muerto, el senador Antonio Regino Blanco y su esposa, con unas pocas horas de intervalo, el senador Manuel José Soro, antioqueño, el Dr. Fernando Cortés Monroy Gonzalo de Santamaría, Ricardo Vinagre Acevedo, la señora de D. Modesto Cabal, una muchacha Pradilla, muy bonita, que estaba dando golpe y se iba a casar; un sobrino de Chepe Guzmán, hijo de Ezequiel; el pote Camacho, el hijo de Nemesio, que era muy buen estudiante de medicina; y mucha gente pobre que cae fulminada en las calles.
Por lo que dicen los periódicos, la epidemia es universal, aunque en el resto del país no se conoce. Pero en los EE. UU. han muerto de élla, Gabriel Suárez O, el hijo de D. Marco, Luis Alejandro Caro y un hijo de Manuel E. Puyana.
Ya ves que cada año tenemos la visita de alguna calamidad pública. La de este año ha causado ya más víctimas que los temblores.
Las autoridades han dejado mucho que desear. Bien es verdad que con la mula de Santiago Castro de Alcalde poco hay que esperar.
Se ha formado un comité de socorro que preside el Dr. Dávila F, formado por Julio Portocarrero, y gente por el estilo; por eso podrás calcular la estupidez del Alcalde. Julio Portocarrero se dedicará a socorrer a los horizontales, que como duermen siempre bien abrigados, son los que menos necesitan auxilio.
Por supuesto que hay escenas curiosas. Los peluqueros hace quince días están en la lata, porque nadie se manda afeitar ni recortar el pelo por miedo a la bronconeumonía.
Afortunadamente en las proximidades del grupo no ha habido hasta ahora ninguna desgracia. Al decir esto, mejor al escribirlo, toco madera para alejar el presagio.
Como comprendes lo que ocurre trae un apagamiento en las demás cosas, política inclusive. En materia de negocios la situación empeora. La prohibición de exportar café que acaban de hacer los EE. UU. ha traído el alarma más inconcebible. Hay hacendados que salen por las calles hechos unas furias, pidiendo que entremos en la guerra, que nos anexionemos a los yanquis, cualquier cosa, pero que les compren su café. Por su parte, el larguísimo verano arruinó las sementeras, atrasó los ganados y los orejones de la Sabana están también inconsolables. La grippa vino a determinar la carestía del mercado, lo que ha motivado conatos de bochinche. Un limón vale diez pesos. Una naranja cinco. Una botella de leche, doce. Una libra de carne veinticinco. Una pastilla de eucaliptol, tres pesos. Et sic de caeteris.
Y qué opinas de la guerra? Sin duda contagiamos de nuestra jettattura a los alemanes. Ya ni los más optimistas ponen en duda que la guerra está perdida y en las peores condiciones; el aceptar en principio la devolución de Alsacia – Lorena indica cuanto ha tenido que doblegarse el orgullo alemán. Si al menos la paz nos trajera bienestar por otros caminos... Pero aun eso dudo. Como la guerra no nos perjudicó en exceso, tampoco la paz se preocupará de beneficiarnos.
De ayer a hoy han muerto de la peste Santiago Pombo Arboleda y Dña. María Brigard de Putman. Hace tres días había muerto Ana Brigard de Uribe, esposa de D. Carlos Uribe.
Ya vez que la crónica es nutrida aunque nada alegre. La novedad más cercana al grupo le ocurrió al viejo León que se le murió una sirvienta en la casa. Amaneció rígida en el comedor con una panela en la mano.
Cuéntame detalles de tu vida insular. Y dime si ya te vas acostumbrando al trato de los adventistas. Aquí han aparecido varios artículos, entre otros uno de Salvador Iglesias, en los que propugnan por la conveniencia de vender el Archipiélago a los americanos antes de que nos lo quiten. Yo creo que en cuanto lo necesiten no se ponen en el trabajo de comprarlo, sino que lo toman.
Escríbeme y recibe el abrazo estrecho de tu fiel amigo,
Laureano”.
Los senadores señalaron que se desbordaron los precios de los alimentos básicos de la canasta familiar.
Bogotá D.C., 17 de abril de 2020 (Prensa Senado). En una sesión virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, la senadora Laura Fortich, del partido Liberal, denunció que se vienen ofreciendo por algunas plataformas comerciales remedios que curan el Coronavirus.
La congresista Fortich Sánchez llamó la atención del superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, a quien pidió entrar a regular con prontitud estas plataformas, como Mercado Libre, Instagram y demás ventanas comerciales que se mueven en redes y colocan en sus productos que combaten o curan el Covid-19.
La legisladora también señaló que se vienen ofreciendo ventas de pruebas de manera irregular para detectar el Covid-19 y esto en algunas regiones del país resulta fácil la estafa por la escasez informativa sobre el tema.
“Por experiencia propia sobre el tema, informo que en mi ejercicio de compra he encontrado que muchos tapabocas han subido sustancialmente los precios, ejemplo tapabocas que se compraban en 250 pesos hoy están a mil quinientos, el tapaboca N-18 tiene un valor de 18 mil pesos y así sucesivamente he encontrado un alza de precios que se aprovechan de los usuarios que difícilmente encuentran donde quejarse”, sostuvo.
En el mismo sentido, la senadora María del Rosario Guerra, del centro Democrático, denunció que los productos de mayor consumo en la canasta familiar de los pobres han aumentado espantosamente, como el huevo, el arroz y el aceite.
Llamó la atención sobre la carne, el pollo y el pescado, que han sido remplazados por el huevo, pero los especuladores le han subido mucho el precio, tal como sucede con el arroz y el aceite.
Hoy el aceite que se consume en Colombia es el aceite importado de girasol, que es el más costoso cuando aquí fabricamos el aceite de Palma que se mezcla con el aceite de soya, indicó la congresista sucreña.
“Hoy todos los insumos agrícolas están por las nubes, ejemplo la urea y otros productos importados, lo que indica que debemos poner los ojos en el campo porque se está presentando un desabastecimiento” puntualizó la congresista Guerra del Centro Democrático.
Tema de arriendos
Para el senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza Verde, “es cierto que el tema de los arriendos es de carácter civil entre el arrendador y arrendatario, pero en el amparo de la emergencia se anunció unos alivios para estos comerciantes que pagan un arriendo donde tienen su negocio, estos piden hoy tener un periodo de gracias por 4 meses y además a los propietarios les corresponde pagar impuesto predial y demás lo que amerita que se disminuya la cuota”.
“El Gobierno ha hecho unos anuncios en el tema de los arriendos, pero en la práctica no se ha plasmado, ejemplo los restaurantes no pueden cumplir con sus compromisos y el tema de los domicilios de estos están asfixiados y condenados a desaparecer. A esto agréguele que los propietarios deben pagar impuestos prediales por sus locales”, expresó el senador del centro democrático Carlos Meisel.
De otra parte, el senador de Colombia Justa Libre Eduardo Pacheco elevó la siguiente consulta a la Superintendencia de Industria y Comercio “¿Qué medidas está haciendo esta entidad para frenar la especulación en las provincias, porque es bien conocido en muchas regiones y se está presentando el acaparamiento y abusos de precios con todos los productos?”
De igual forma, el senador Berner Zambrano, del partido de la U, afirmó que productos agrícolas como la papa, ha aumentado sin medida alguna, con el problema de que está la prohibición tácita de pasar de un departamento a otro y hoy también se agrega que no se puede movilizar de un municipio a otro por seguridad, para lo cual pedimos atención para evitar los abusos en la venta de los productos.
El senador Fabián Castillo, de Cambio Radical, preguntó: “¿Qué medidas interinstitucionales con la Superintendencia de Salud se están tomando para controlar abusos y que aumente la afectación de la salud de los colombianos en estos tiempos coyunturales? ¿Hay algún rastreo que se esté haciendo de los elementos de salud, aunque vemos que la rama Judicial tuvo acceso con prontitud e elementos que deberían haber llegado primero al personal de salud, que ha padecido por la falta de la implementación adecuada, sin desmeritar la labor del sector judicial, pero los médicos y enfermeros hoy deben recibir su adecuación laboral correcta y a tiempo para el desempeño de su servicio? Lo importante de las medidas anunciadas es que se apliquen los debidos controles”, aseveró el congresista magdalenense.
El senador Miguel Amín, del partido de la U, presentó su preocupación ante la proliferación de vendedores de productos de salud y dijo “se están presentando personas sin el conocimiento de los productos de salud que están haciendo una manipulación indebida de estos elemento y es un tema para tener en cuenta”.
El superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, respondió que es responsabilidad de los alcaldes aplicar los correctivos y denuncias de abusos y acaparamientos ante nuestra entidad para entrar a proceder.
El alto funcionario señaló que en materia de pecios ha elevado la consulta a la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, pero aún no le ha respondido, porque es muy recurrente las denuncias sobre el acetaminofén y el ibuprofeno a la vez que recordó que ya existe un seguimiento de investigación sobre la vente del Gel, Tapabocas y el alcohol, pero cada denuncia debe surtir su proceso administrativo.
El superintendente Barreto informó que “el tema de los arriendo es un problema civil, donde el inquilino y el propietario deben acudir ante la justicia para lograr una conciliación, pero le haré la consulta al ministro de Vivienda, Jonathan Malangón, quien dentro de la emergencia hizo anuncios de alivios a este sector”.
Finalmente, el presidente de la Comisión, Efraín Cepeda Saravia, del partido conservador, hizo un llamado a las autoridades para que controlen a los cuentagotas que se están aprovechando de la crisis y reiteró el llamado a los banqueros que han sido poco solidarios con el pueblo colombiano para que pongan en sintonía con la realidad nacional.
El senador Cepeda destacó la labor de la Comisión de Ordenamiento Territorial y agradeció al superintendente Barreto por su diligente labor y anunció que espera la próxima semana consultar a los ministros para responderle a la comunidad, que como hoy estuvo conectada para consultar e informarse del desarrollo de las acciones en la emergencia por la pandemia.
