• LEGISLATIVO
  • JUDICIAL
  • EMPRESAS
  • NOTICIAS INTERNACIONALES
  • LAS REGIONES
  • ACTUALIDAD
  • OPINION
  • Edición impresa
  • CONTACTO
  • Usuario

    • ¿Olvidó su contraseña?
    user

LEGISLATIVO

Colombia evita el ridículo, pero alborota las sospechas sobre su democracia.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por DAGOBERTO ESCORCIA
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 27 Abril 2022
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

Colombia evita el ridículo, pero alborota las
sospechas sobre su democracia.

La derecha, que había sufrido una debacle electoral, puso el grito en el cielo a través de las voces de dos ex presidentes, Andrés Pastrana, y Álvaro Uribe

La derecha, que había sufrido una debacle electoral, puso el grito en el cielo a través de las voces de dos ex presidentes, Andrés Pastrana, y Álvaro Uribe, el hombre que tuvo el poder entre 2002 y 2010, y que supuestamente ha dirigido desde la sombra los hilos del gobierno de Iván Duque, actual presidente. Ambos quisieron dar la vuelta a la denuncia de Petro y regaron la semilla del fraude electoral de forma lastimosa.

DIALOGO DE ANGELITOS PR MAMBA

ECONOMÍA Y FINANZAS Colombia sería uno de los países de América Latina que más crecería en 2022

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Por Maria Camila González Olarte y Martín Bayona.
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 29 Diciembre 2021
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

ECONOMÍA Y FINANZAS
Colombia sería uno de los países de América Latina que más crecería en 2022

 

chiva comida combiana copia

Según expertos consultados por Forbes, la demanda interna y las exportaciones pueden ser algunos de los factores positivos para el dato. Pero el comportamiento de la pandemia, la inflación y escasez de insumos serían algunas amenazas.

Por Maria Camila González Olarte y Martín Bayona.

Si bien la proyección de que la economía colombiana puede crecer este año hasta dos dígitos ha superado las expectativas de varios analistas, la posibilidad de que Colombia avance en 2022 a un ritmo del 4% también ha sorprendido a muchos. Pero la pregunta que queda es ¿qué hay detrás del optimismo y qué tan sostenible podría ser este crecimiento?
Para entender de dónde salen esas estimaciones, primero hay que echarle un vistazo a cómo le ha ido a la recuperación económica y qué ha estado detrás de ese comportamiento.
Como lo han mostrado las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en los primeros tres trimestres del año la recuperación de la economía ha sido una sorpresa en medio de coyunturas como las del paro Nacional y restricciones a la movilidad por cuenta de otra ola de contagios, por ejemplo.

Por un lado, en el primer trimestre del año el crecimiento fue de 1,1%, cuando los expertos creían que podría tocar apenas el 0%. Más tarde, el segundo trimestre el avance fue de 17,6% y el tercer trimestre el alza fue de 13,2%.

Lea también: Ocde: economía colombiana crecerá 5,5 % en 2022 y 3,1 % en 2023

Las voces consultadas coinciden que esos resultados sí muestran una capacidad muy marcada de la economía colombiana de recuperarse y ser resiliente.

Tanto así que los principales centros económicos, organismos internacionales y el Gobierno han ido subiendo sus estimaciones para el crecimiento de la economía para este año y también el próximo. Solo para el 2021, el promedio de al menos 15 organizaciones consultadas por Forbes dicen que el PIB podría tener un alza de entre el 9 y el 10%.

De hecho, ayer el ministerio de Hacienda recalculó sus proyecciones y dijo que la economía colombiana podría crecer este año 9,7%, cuando antes decía que tendría un alza de 8,5%.

Para José Ignacio López, director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana, “los datos muestran que las empresas y los hogares tienen una alta capacidad de recuperar lo que se había logrado. Para el caso de las empresas, también aprendieron a ser más productivas en la medida en la que tuvieron que trabajar más, incluso con menos personas”, apuntó.

Por su parte, un análisis del centro de estudios económicos Anif apunta que si se mira el comportamiento del tercer trimestre se puede ver que “trajo noticias muy positivas en materia económica, con variaciones en el PIB y el valor agregado que superaron las expectativas del mercado. Resaltamos que esa dinámica responde a la relativa tranquilidad del trimestre, considerando la ausencia de medidas restrictivas de la movilidad o manifestaciones que interfieran en la operación de las empresas del país”.

¿Qué hay detrás del crecimiento?
Como se evidencia en los datos del departamento estadístico, la reapertura gradual de la actividad económica que vino con la eliminación de las restricciones de movilidad hizo que sectores como el comercio o la industria, afectados por los cierres, impulsaran el crecimiento.

Por otro lado, la demanda interna ha sido la gran protagonista de la recuperación. Como han destacado varios analistas, este ha sido el que ha jalonado en gran medida el crecimiento.

En ese sentido, Juana Téllez, economista jefe del BBVA Resarch para Colombia, explicó que en el primer semestre la sostenida dinámica del consumo privado impulsó la recuperación de la economía y acompañó el rebote de la inversión fija. “Este dinamismo del consumo final llevó a que los empresarios aumentaran la capacidad de producción, a través de la inversión y redujeran los inventarios. Entre este gasto empresarial, la inversión en maquinaria ha sido la más dinámica”, dijo.

Lea también: Duque: Colombia tendrá el mayor crecimiento económico del siglo

En eso coincidió también el informe de Corficolombiana, que dice que “la composición sectorial del crecimiento reflejó la fortaleza del consumo de los hogares junto con el dinamismo del gasto público, pues las tres ramas que más contribuyeron a la actividad fueron comercio, industria manufacturera y administración pública y defensa. En contraste, el segmento de construcción de obras civiles continúa restando puntos al crecimiento, siendo el único subcomponente que presentó una variación anual negativa”.
Lo que se viene para el 2022
Con un balance que promete ser alentador para el cierre de este año, las apuestas también van por lo alto para el próximo año. De acuerdo con estimaciones del Banco de la República, el crecimiento de la economía para el próximo año puede ser del 4%.

Lea también: Productividad laboral creció y fue de 1,19% en 2021

Y si se revisan los promedios de las proyecciones revisadas por Forbes Colombia se ve que el rango de crecimiento del PIB para el 2022 podría estar entre 3,5% y 4%. Eso podría poner a Colombia como uno de los países que más crecería el próximo año de América Latina.

Según un análisis que hizo BNP Paribas, esas estimaciones están por encima de lo que se prevé para el promedio de Latinoamérica (1,5%) o países como Chile (2,5%), México (2%), Brasil (0,5%) o Argentina (1,5%).

Las alertas
Aunque las proyecciones son alentadoras y ponen a Colombia en un buen lugar en la región, aun en medio de un año electoral que puede frenar la inversión, todavía no hay que cantar victoria.

En un análisis que hizo Corficolombiana resaltan que el contexto internacional, la tendencia inflacionaria y la escasez de materias primas podrían representar una amenaza para el crecimiento de la economía.

“La recuperación económica mundial en 2021 estuvo acompañada de un incremento acentuado de los precios de las materias primas y del costo de los fletes de transporte marítimo. Lo anterior viene impulsando al alza la inflación al punto de convertirla en una de las principales preocupaciones de las autoridades económicas”, apuntaron.

El otro “fantasma” de la recuperación es la del empleo. Aunque en el tercer trimestre del año la economía ya había superado en al menos dos puntos el PIB prepandemia, según el Dane, el empleo todavía no alcanzaba a recuperar esos niveles, con un panorama menos alentador para mujeres y jóvenes.

“Una vez más, no podemos ignorar el rezago en la recuperación de la ocupación frente al valor agregado. Esa distancia requerirá medidas activas de recuperación del empleo, en especial del segmento formal. El sector externo también debe ser vigilado de cerca de aquí en adelante, pues los resultados más recientes indican que el déficit comercial podría crecer aún más de lo previsto inicialmente”, concluye el documento de Anif.

EL ORO COLOMBIANO

El comercio de oro en Colombia vive una realidad que parece importada de un cuento del realismo mágico. En este país, como por arte de magia, hay lingotes que aparecen y desaparecen en otras naciones; mineros que no existen, pero extraen metal; empresas de papel que venden toneladas de oro; sociedades que exportan desde direcciones falsas, además de comercializadoras recién creadas que registran incrementos patrimoniales de hasta 24.500%.
De hecho, en el último dato publicado por el Dane el dato acumulado de la inflación para Colombia iba en 5,6% y la estimación que hace el Banco de la República es que el año pueda cerrar en 5,3%, presionando el avance en la normalización de la política monetaria.
Gabriel García Márquez habría encontrado una mina inagotable de ideas surrealistas para extender hasta el capítulo XXI su más afamada novela Cien años de soledad, entre los más de 10.000 registros oficiales de exportaciones de oro que se han hecho desde Colombia entre 2018 y el primer semestre de 2021.
en bases de datos del Gobierno Nacional, del portal de comercio internacional Panjiva, registros de la Agencia Nacional de Minería y datos de Comtrade (en el que Naciones Unidas registra la información del intercambio comercial en el mundo) para descubrir las artimañas con las que varias comercializadoras internacionales legalizan y exportan oro obtenido de manera ilegal.
En 2018 los exportadores colombianos llevaron 5.628 kilos de oro que costaron 192 millones de dólares a zonas francas. Para 2019, estos territorios aduaneros especiales le compraron a Colombia 7.940 kilos de metal, convirtiéndose en el tercer mejor cliente para Colombia en el comercio del metal precioso.

LAS FLORES COLOMBIANAS

El país atenderá la demanda internacional
Colombia: floricultores están listos para la temporada de San Valentín
Colombia: floricultores están listos para la temporada de San Valentín
El día de San Valentín es una de las fechas más importantes para los floricultores colombianos. Estados Unidos es el principal mercado destino.

El presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto Solano, destacó que el sector está listo para atender la temporada de San Valentín, el cual se celebra el próximo 14 de febrero. Junto al Día de la Madre, San Valentín es una de las temporadas más relevantes para la exportación de flores colombianas.

En conversación con Caracol Radio, el presidente de Asocolflores remarcó que el principal destino de las flores colombianas es Estados Unidos, que concentra aproximadamente el 76% de los envíos. Actualmente, estos productos llegan a más de 100 mercados en el mundo, entre ellos Rusia, Reino Unido y Japón.

Este será el primer San Valentín que vivirá el sector floricultor en el contexto de la pandemia, ya que el año anterior por esas fechas aún no se observaba restricciones de vuelos. Se espera que pese al contexto actual se logre cumplir con todos los envíos sin ningún contratiempo.
En esa línea, el presidente de Asocolflores señaló que a diferencia de la mayoría de productos de Colombia, la reactivación del sector floricultor depende de muchos factores relacionados con el comercio exterior, entre ellos el transporte aéreo de carga.

EL PETROLEO COLOMBIANO

Si el de Cusiana se ha cotizado como uno de los mejores crudos del mercado, el petróleo que se acaba de hallar en los nuevos campos de Floreña y Pauto (en el piedemonte llanero) es muy superior a todos los existentes en el mundo.

.Así lo confirmó la multinacional British Petroleum Company tras certificar que el crudo de esos dos nuevos yacimientos tiene una calidad que oscila entre los 44 y los 46 grados API (medida internacional usada para medir la densidad del hidrocarburo).

Entre más liviano sea el crudo de un campo, mayor es su atractivo para las refinerías internacionales pues los procesos de obtención de productos blancos (como la gasolina) son menos complejos.

La calidad del crudo de Floreña y Pauto es tan liviano que incluso se acerca a la densidad de la gasolina.

Se trata de un crudo con una calidad excepcional que fácilmente se ubica como de los mejores del mundo, incluso por encima del que exportan algunos de los países árabes (los de mejor cotización en el mercado internacional) , dijo un vocero de la multinacional petrolera.

Piedemonte, de primera Para efectos de comparación, el crudo Cusiana tiene 36 grados API mientras el hallado en Cupiagua es de 42-43 grados API.

Ese hecho, a juicio de geólogos y conocedores del tema, confirma que toda la provincia del piedemonte llanero contiene un crudo de excelente calidad.
El precio del petróleo ya tocó la barrera de los 80 dólares y muchos estiman que seguirá subiendo. ¿Qué representa esto para Colombia?
Un análisis de Goldman Sachs señaló que los precios del petróleo Brent pueden llegar a final del año a los 90 dólares por barril. Y apenas un día después, la cotización del crudo superó el nivel de los 80 dólares, su mayor valor en los últimos tres años.
Para Goldman Sachs, la recuperación de la demanda global de crudo ha sido mucho más rápida de la esperada. Ni las preocupaciones por el impacto de la variante delta del coronavirus, ni las dificultades que han registrado las cadenas de suministro en las operaciones mundiales, han frenado este impulso.
Para Colombia, lo que pase con el petróleo es crítico por lo que representa en materia de ingresos, vía utilidades de Ecopetrol, impuestos y regalías. Además es su principal rubro exportador, con una tasa de cambio que en los últimos meses también ha jugado a favor.
La Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) creen que si el promedio anual de 70 dólares se mantiene y se compara con los 43 dólares de 2020, la diferencia estaría asociada a un incremento, de 2020 a 2021, de 8,1 a 9,5 billones de pesos en la renta petrolera y de 6.000 a 7.000 millones de dólares en el valor de las exportaciones.
El aumento en los precios del petróleo le podría representar a la empresa utilidades que serían diez veces mayores a las obtenidas el año pasado. El rango podría estar entre 12 y 14 billones de pesos.
El sector tiene tres indicadores clave: el precio del crudo –que está al alza–, el valor del dólar, que le ha beneficiado, y la producción. Este última es, sin duda, uno de los pendientes en la ecuación.
Nuestro precio nacional no ha aumentado en la misma proporción que los precios internacionales de refinados, los cuales sí se ajustan de forma ágil a las situaciones del precio internacional del crudo, de su oferta y de su demanda”, explica el Ministerio de Minas y Energía. La operación del FEPC hoy representa aproximadamente cerca de unos 850.000 millones de pesos al mes para efectos de estabilizar el precio del combustible que se distribuye en Colombia, de acuerdo con cifras del MinMinas.

Diferentes expertos nos cuentan las principales razones. “Colombia es el país con el mejor café suave del mundo gracias al proceso de producción y sus condiciones naturales así como la altitud, latitud y temperatura ideales para su cultivo.

 

Según expertos consultados por Forbes, la demanda interna y las exportaciones pueden ser algunos de los factores positivos para el dato. Pero el comportamiento de la pandemia, la inflación y escasez de insumos serían algunas amenazas.

 

Banco de Alimentos de Bogotá

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por MARTÍN BAYONA
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 08 Abril 2021
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s
  1. Entrevista con el Padre

    Daniel Saldarriaga

  2. danieljpg 512

    ‘Por: Martín Bayona

    M.B.: Estamos aquí en el Banco de alimento, cuéntenos padre cómo surgió el primer banco de alimento en el mundo?

     

    P. D.S.: Los bancos de alimentos en la historia reciente arrancan hacia 1967, cuando John Fulgengel, un hombre irlandés, en Estados Unidos perdió su industria y lo perdió todo y se vino a Finix, Arizona, a la parroquia de Santa María y allí empieza su banco de alimentos como una posibilidad en la que une a niños que no estaban en posibilidades de atienden en la parroquia; a mamás que buscaban para esos niños alimentos y a empresas y pequeños negocios que donaban productos, entonces él une a los que pueden donar, a los que necesitan para la satisfacción de esa necesidad del alimento en esa sociedad vulnerable: Finix 1967.

  3. el cura y el papa 1

     

    M.B.: En Colombia?

     

    P.D.S.: En Colombia arrancamos en el año de 1999, nace como primer banco Fundación Saciar y después el Banco Arquidiocesano de alimentos de Medellín.  Hoy somos 22 bancos de alimentos en Colombia, movimos el año pasado cerca de 63 millones de kilos de producto que se pudieron mover por toda la geografía nacional, desde Amazonas y Santa Catalina en la época del Iota y toda la Guajira, toda la costa Atlántica, toda la costa Pacífica, Buenaventura, Tumaco, Ismina, Quibdó, hacia los lados de los llanos, bajamos incluso hasta el Amazonas y por todo el centro del país y los Santanderes, tenemos ejercicios de bancos de alimentos.

     INAUGURACIÓN BODEGA

    M.B.: Padre en el Congreso uno todos los días oye los debates y los senadores y representantes hablan que lamentable que los colombianos algunos se acuestan con una sola comida o dos y que están haciendo proyectos; nosotros vemos que usted es la persona que de pronto ha logrado finiquitar esta tristeza de los colombianos.

     

     P.D.S.: Lo que nosotros hacemos es muy pequeñito todavía, pero lo que se puede hacer en Colombia es todo; somos un país que es generoso en todos los sentidos, una tierra donde semilla que se coloque es semilla que produce fruto; muchas veces las dificultades de infraestructura, porque no es fácil sacar mucha comida de nuestros campos, somos un país donde hay mucha gente con posibilidad de ayudar a los que menos posibilidades tienen y en las que hay muchas pequeñas instituciones, pequeñas organizaciones sin ánimo de lucro respondiendo a esa necesidad básica del alimento desde las parroquias, también hay unos pastores, también hay comunidades religiosas;  también en la sociedad civil hay muchas fundaciones que logran hacer mucho bien y hacen posible que exista un puente entre la abundancia y la carencia; podemos ser capaces de salvar alimentos pero aquí con la emergencia de hoy, es más que salvar alimentos lo que hay que hacer; es unir la voluntad de muchas personas buenas para que con pequeñas donaciones, los que son más pequeños y con más grandes ayudas, los que son más capaces, salgamos al encuentro de los que están a punto de sacar los trapos rojos, ya se volvió sacar un trapo rojo una manera de decir que necesitamos que estamos pasando hambre detrás de esa ventana o de esa puerta donde está ese trapo.

  4. a2DJzlff

     

    M.B.: Cómo  las personas o las empresas pueden ayudar al banco de alimentos, ya que no es secreto que muchas empresas a veces botan la comida o a veces deshacen para no perder su economía, pero en este momento de pandemia, bien lo harían entregarle esos alimentos al banco de alimento.

     

    P.D.S.  En el año pasado los bancos de alimentos hicimos más del doble de lo que habíamos hecho en el año 2019, gracias en especial a las empresas y a los pequeños productores y comerciantes de Corabastos y a grandes instituciones como Nutresa, como Alquería, como Alpina, como el Éxito,  que decidieron hacer uso del banco de alimentos para que con nuestras plataformas les llegaran paquetes alimentarios a muchas de las familias más necesitadas a lo largo y ancho de la geografía de este país, pero realmente cuando sumamos a todos los que ayudaron y vemos a las cinco mil principales empresas de este país, si hay cien no hay ciento cincuenta hoy sumándose, todavía nos toca acabar de contar el cuento porque nosotros somos los de la culpa de que no hemos hecho que más gente sepa que somos capaces de hacer el bien ayudando a escala a tantos que necesitan.

  5. caricatura y padre 

    M.B.: Padre aquí en el Senado de la República nuestros senadores y representantes andan buscando leyes y cosas para ayudar a la gente, usted que tiene mucha experiencia en cuanto a alimentar al pueblo colombiano, qué consejo les daría, qué ley deberían sacar en estos momentos.

     

    P.D.S.: Se quieren desestimar los beneficios que le dan a muchas empresas, yo creo que necesitamos mirar la ecuación para considerar la capacidad para que sean premiados aquellos que no destruyan productos y que sean premiados aquellos que quieran sumarse a la causa del hambre y aquellos que quieran ver ejercicios donde le ayudamos a los más pobres comprándole sus materias primas dentro de este país y a los más pobres haciendo llegar productos que son básicos para una alimentación sana y saludable de tal forma que de verdad no tengamos hoy un país que es de los más capaces de producir comida y que tiene una capacidad económica concentrada en unos pocos siendo un país donde hay tanta miseria y donde vamos a tener a muy corto plazo unos problemas muy grandes, porque un niño que no come cuando es niño y no estudia cuando es niño, es un niño que no va a tener oportunidades para competir y poder entrar a socializar y llevar una vida saludable; un adulto mayor que no tiene qué comer en ambientes donde hay tanto maltrato y donde hay tanta dificultad para conseguir esa ayuda es un adulto mayor que se nos va a enfermar y es más costoso costear de todos estos enfermos que se nos van a venir por tanta hambre, que resolver el problema del hambre.

     

    M.B.: Se dice padre que hemos retrocedido diez años en la economía de nuestro país, qué tenemos para recuperarnos y sobre todo qué deben hacer los jóvenes.

  6.  

  7. el padre y la virgen

  8. P.D.S. : El mejor negocio para las  naciones en cuanto a tasa de retorno es pensar en los últimos seis meses de gestación del niños y los dos  primeros años de su vida, eso lo dice un Nobel de economía del año 2000, nosotros si nos preocupamos porque no haya hambre y satisfacemos esa necesidad en los que no la pueden atender, estaríamos haciendo el mejor negocio porque sin hambre no hay violencia, no hay enfermedades que están asociadas con problemas de hambre y hay otras oportunidades más buenas porque alguien con el estómago lleno no tiene sino ganas de servir y ganas de hacer el bien.

     

    M.B.: En el Congreso se habla de la paz y ahora los de las Farc también están en el congreso y decían que el país necesita el campo, que le ayuden a los campesinos para que nos manden aquí la comida y también para lograr la paz del país.

     

    P.D.S.: Siii, yo creo que tenemos que sentir que las razones para fregarnos la vida entre nosotros se debe transformar en buenas ideas para poner puntos más altos en las ilusiones y en las metas que deben fijarse estos padres de la patria.

  9. martin y el padre

     

    M.B.: Qué medidas preventivas a futuro se deben tomar, sabiendo que se dice que viene un nuevo orden mundial?

     

    P.D.S.: Estamos viendo que la globalización hizo que la pandemia es un fenómeno que nos afecta a todos, las drogas nos están afectando a todos, la posibilidad de tener cuidado con la casa común, de tener distanciamiento, de ver cómo hay tanta brecha entre unos y otros hermanos, que es la famosa brecha entre los más pobres y los más ricos tenemos que pensar en lugar de construir muros, hacer más puentes, nosotros en el mundo cabemos todos los que estamos y podríamos ser más felices todos los que estamos si la aspiración no es tener un lugar más alto y más cosas, llenarnos de más vainas, sino poder buscar el bien de los demás y trabajar por la unidad de los demás; la visita que hizo el papa a Irak, nos enseñó muchas cosas y esa visita con los países árabes y el encuentro con los musulmanes, nos enseñó muchas cosas, creo que el nuevo orden mundial puede tener cosas muy interesantes que los que algunas personas están señalando.  Necesitamos considerar que estamos todos viviendo dentro de un mismo territorio y es este planeta tierra.

    M.B.: Colombia está produciendo mucha cocaína, pero todo el dinero sale para comprar armas.

     

    PD.S.: Dicen que el mal siempre engendrará el mal y el bien podrá dar lugar a que se de el bien, esto del narcotráfico viene desde 1930 con un problema que también es global hoy y así como el wisky fue todo un problema en una época y fue clandestino que lo manejaron y lo movieron, hoy en día seguramente habrá que repensar todo este tema de las drogas, sobre todo estas drogas que se vuelven un negocio que para quienes las producen, tienen por cada kilo una muy pequeña cantidad cuando por cada gramo lo que dan por cada kilo se vuelve más o menos equivalente, entonces hay un fenómeno muy grande de dinero detrás de todo el narcotráfico y necesitamos pensar en la humanidad en el bien de la humanidad, los que caen en el problema de la droga, esas víctimas de la drogadicción son personas que nos tienen que doler a todos y nos tienen que preocupar a todos la salud sobre todo de nuestra juventud y nuestras personas ya son víctimas de la bendita drogadicción, como de la bendita esclavitud de los celulares y en las redes sociales, como la bendita esclavitud en las apariencias y en tanto afán de enriquecimiento. 

  10.      

    M.B.: Qué ley deberían sacar para ayudar a entidades como estas y en esta situación.

     

    P.D.S.: Señores senadores, sigamos soñando con Colombia, no nos dediquemos a ver cómo le aplastamos las iniciativas a otros o cómo hacemos sentir mal a otros, necesitamos de verdad con mayor inteligencia, seguir explorando por hacer un país de hermanos y por hacer un país donde los demás tienen y más pueden sean más felices ayudándole a los demás no dándole un pequeño subsidio o una colaboración porque ellos están pasando necesidades, sino generando empleos, haciendo que la economía de este país se engrane en oportunidades para todos, desarrollo para  todos, progreso para todos y poder soñar que entre todos vamos a hacer el país que nos merecemos.

     

    M.B.: Háblenos un poco de su vida personal

  11. banco daniel saldarriaga5

     

    P.D.S.: Soy sacerdote hace más de treinta y un años, soy párroco, estoy en el Banco de Alimentos hace veinte años, llegué a Bogotá hace cuarenta años, nací en un hogar donde me tocó ver unos papás que se querían y se honraron siempre, mi padre ya partió a la casa del Padre y estuve en escuela pública y colegio departamental Manuel Uribe Ángel, allá en Envigado, de origen antioqueño, pero ya llevo más de dos terceras partes acá en Bogotá. 
  12. CARICATURA

 

Entrevista con el Padre

Daniel Saldarriaga

‘Por: Martín Bayona

M.B.: Estamos aquí en el Banco de alimento, cuéntenos padre cómo surgió el primer banco de alimento en el mundo?

 

P. D.S.: Los bancos de alimentos en la historia reciente arrancan hacia 1967, cuando John Fulgengel, un hombre irlandés, en Estados Unidos perdió su industria y lo perdió todo y se vino a Finix, Arizona, a la parroquia de Santa María y allí empieza su banco de alimentos como una posibilidad en la que une a niños que no estaban en posibilidades de atienden en la parroquia; a mamás que buscaban para esos niños alimentos y a empresas y pequeños negocios que donaban productos, entonces él une a los que pueden donar, a los que necesitan para la satisfacción de esa necesidad del alimento en esa sociedad vulnerable: Finix 1967.

 

M.B.: En Colombia?

 

P.D.S.: En Colombia arrancamos en el año de 1999, nace como primer banco Fundación Saciar y después el Banco Arquidiocesano de alimentos de Medellín.  Hoy somos 22 bancos de alimentos en Colombia, movimos el año pasado cerca de 63 millones de kilos de producto que se pudieron mover por toda la geografía nacional, desde Amazonas y Santa Catalina en la época del Iota y toda la Guajira, toda la costa Atlántica, toda la costa Pacífica, Buenaventura, Tumaco, Ismina, Quibdó, hacia los lados de los llanos, bajamos incluso hasta el Amazonas y por todo el centro del país y los Santanderes, tenemos ejercicios de bancos de alimentos.

 

M.B.: Padre en el Congreso uno todos los días oye los debates y los senadores y representantes hablan que lamentable que los colombianos algunos se acuestan con una sola comida o dos y que están haciendo proyectos; nosotros vemos que usted es la persona que de pronto ha logrado finiquitar esta tristeza de los colombianos.

 

P.D.S.: Lo que nosotros hacemos es muy pequeñito todavía, pero lo que se puede hacer en Colombia es todo; somos un país que es generoso en todos los sentidos, una tierra donde semilla que se coloque es semilla que produce fruto; muchas veces las dificultades de infraestructura, porque no es fácil sacar mucha comida de nuestros campos, somos un país donde hay mucha gente con posibilidad de ayudar a los que menos posibilidades tienen y en las que hay muchas pequeñas instituciones, pequeñas organizaciones sin ánimo de lucro respondiendo a esa necesidad básica del alimento desde las parroquias, también hay unos pastores, también hay comunidades religiosas;  también en la sociedad civil hay muchas fundaciones que logran hacer mucho bien y hacen posible que exista un puente entre la abundancia y la carencia; podemos ser capaces de salvar alimentos pero aquí con la emergencia de hoy, es más que salvar alimentos lo que hay que hacer; es unir la voluntad de muchas personas buenas para que con pequeñas donaciones, los que son más pequeños y con más grandes ayudas, los que son más capaces, salgamos al encuentro de los que están a punto de sacar los trapos rojos, ya se volvió sacar un trapo rojo una manera de decir que necesitamos que estamos pasando hambre detrás de esa ventana o de esa puerta donde está ese trapo.

 

M.B.: Cómo  las personas o las empresas pueden ayudar al banco de alimentos, ya que no es secreto que muchas empresas a veces botan la comida o a veces deshacen para no perder su economía, pero en este momento de pandemia, bien lo harían entregarle esos alimentos al banco de alimento.

 

P.D.S.  En el año pasado los bancos de alimentos hicimos más del doble de lo que habíamos hecho en el año 2019, gracias en especial a las empresas y a los pequeños productores y comerciantes de Corabastos y a grandes instituciones como Nutresa, como Alquería, como Alpina, como el Éxito,  que decidieron hacer uso del banco de alimentos para que con nuestras plataformas les llegaran paquetes alimentarios a muchas de las familias más necesitadas a lo largo y ancho de la geografía de este país, pero realmente cuando sumamos a todos los que ayudaron y vemos a las cinco mil principales empresas de este país, si hay cien no hay ciento cincuenta hoy sumándose, todavía nos toca acabar de contar el cuento porque nosotros somos los de la culpa de que no hemos hecho que más gente sepa que somos capaces de hacer el bien ayudando a escala a tantos que necesitan.

 

M.B.: Padre aquí en el Senado de la República nuestros senadores y representantes andan buscando leyes y cosas para ayudar a la gente, usted que tiene mucha experiencia en cuanto a alimentar al pueblo colombiano, qué consejo les daría, qué ley deberían sacar en estos momentos.

 

P.D.S.: Se quieren desestimar los beneficios que le dan a muchas empresas, yo creo que necesitamos mirar la ecuación para considerar la capacidad para que sean premiados aquellos que no destruyan productos y que sean premiados aquellos que quieran sumarse a la causa del hambre y aquellos que quieran ver ejercicios donde le ayudamos a los más pobres comprándole sus materias primas dentro de este país y a los más pobres haciendo llegar productos que son básicos para una alimentación sana y saludable de tal forma que de verdad no tengamos hoy un país que es de los más capaces de producir comida y que tiene una capacidad económica concentrada en unos pocos siendo un país donde hay tanta miseria y donde vamos a tener a muy corto plazo unos problemas muy grandes, porque un niño que no come cuando es niño y no estudia cuando es niño, es un niño que no va a tener oportunidades para competir y poder entrar a socializar y llevar una vida saludable; un adulto mayor que no tiene qué comer en ambientes donde hay tanto maltrato y donde hay tanta dificultad para conseguir esa ayuda es un adulto mayor que se nos va a enfermar y es más costoso costear de todos estos enfermos que se nos van a venir por tanta hambre, que resolver el problema del hambre.

 

M.B.: Se dice padre que hemos retrocedido diez años en la economía de nuestro país, qué tenemos para recuperarnos y sobre todo qué deben hacer los jóvenes.

 

P.D.S. : El mejor negocio para las  naciones en cuanto a tasa de retorno es pensar en los últimos seis meses de gestación del niños y los dos primeros años de su vida, eso lo dice un Nobel de economía del año 2000, nosotros si nos preocupamos porque no haya hambre y satisfacemos esa necesidad en los que no la pueden atender, estaríamos haciendo el mejor negocio porque sin hambre no hay violencia, no hay enfermedades que están asociadas con problemas de hambre y hay otras oportunidades más buenas porque alguien con el estómago lleno no tiene sino ganas de servir y ganas de hacer el bien.

 

M.B.: En el Congreso se habla de la paz y ahora los de las Farc también están en el congreso y decían que el país necesita el campo, que le ayuden a los campesinos para que nos manden aquí la comida y también para lograr la paz del país.

 

P.D.S.: Siii, yo creo que tenemos que sentir que las razones para fregarnos la vida entre nosotros se debe transformar en buenas ideas para poner puntos más altos en las ilusiones y en las metas que deben fijarse estos padres de la patria.

 

M.B.: Qué medidas preventivas a futuro se deben tomar, sabiendo que se dice que viene un nuevo orden mundial?

 

P.D.S.: Estamos viendo que la globalización hizo que la pandemia es un fenómeno que nos afecta a todos, las drogas nos están afectando a todos, la posibilidad de tener cuidado con la casa común, de tener distanciamiento, de ver cómo hay tanta brecha entre unos y otros hermanos, que es la famosa brecha entre los más pobres y los más ricos tenemos que pensar en lugar de construir muros, hacer más puentes, nosotros en el mundo cabemos todos los que estamos y podríamos ser más felices todos los que estamos si la aspiración no es tener un lugar más alto y más cosas, llenarnos de más vainas, sino poder buscar el bien de los demás y trabajar por la unidad de los demás; la visita que hizo el papa a Irak, nos enseñó muchas cosas y esa visita con los países árabes y el encuentro con los musulmanes, nos enseñó muchas cosas, creo que el nuevo orden mundial puede tener cosas muy interesantes que los que algunas personas están señalando.  Necesitamos considerar que estamos todos viviendo dentro de un mismo territorio y es este planeta tierra.

M.B.: Colombia está produciendo mucha cocaína, pero todo el dinero sale para comprar armas.

 

PD.S.: Dicen que el mal siempre engendrará el mal y el bien podrá dar lugar a que se de el bien, esto del narcotráfico viene desde 1930 con un problema que también es global hoy y así como el wisky fue todo un problema en una época y fue clandestino que lo manejaron y lo movieron, hoy en día seguramente habrá que repensar todo este tema de las drogas, sobre todo estas drogas que se vuelven un negocio que para quienes las producen, tienen por cada kilo una muy pequeña cantidad cuando por cada gramo lo que dan por cada kilo se vuelve más o menos equivalente, entonces hay un fenómeno muy grande de dinero detrás de todo el narcotráfico y necesitamos pensar en la humanidad en el bien de la humanidad, los que caen en el problema de la droga, esas víctimas de la drogadicción son personas que nos tienen que doler a todos y nos tienen que preocupar a todos la salud sobre todo de nuestra juventud y nuestras personas ya son víctimas de la bendita drogadicción, como de la bendita esclavitud de los celulares y en las redes sociales, como la bendita esclavitud en las apariencias y en tanto afán de enriquecimiento. 

     

M.B.: Qué ley deberían sacar para ayudar a entidades como estas y en esta situación.

 

P.D.S.: Señores senadores, sigamos soñando con Colombia, no nos dediquemos a ver cómo le aplastamos las iniciativas a otros o cómo hacemos sentir mal a otros, necesitamos de verdad con mayor inteligencia, seguir explorando por hacer un país de hermanos y por hacer un país donde los demás tienen y más pueden sean más felices ayudándole a los demás no dándole un pequeño subsidio o una colaboración porque ellos están pasando necesidades, sino generando empleos, haciendo que la economía de este país se engrane en oportunidades para todos, desarrollo para  todos, progreso para todos y poder soñar que entre todos vamos a hacer el país que nos merecemos.

 

M.B.: Háblenos un poco de su vida personal

 

P.D.S.: Soy sacerdote hace más de treinta y un años, soy párroco, estoy en el Banco de Alimentos hace veinte años, llegué a Bogotá hace cuarenta años, nací en un hogar donde me tocó ver unos papás que se querían y se honraron siempre, mi padre ya partió a la casa del Padre y estuve en escuela pública y colegio departamental Manuel Uribe Ángel, allá en Envigado, de origen antioqueño, pero ya llevo más de dos terceras partes acá en Bogotá.

Paola Holguin Candidata Presidencial

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por MARTÍN BAYONA
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 25 Marzo 2021
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

paola holguin slider

Entrevista a Paola Holguín candidata presidencial.

Por Martin Bayona.

 

Martin Bayona. doctora Paola Holguín, la veo con su tapaboca, regresando aquí a esta lucha de la democracia colombiana, cuéntenos qué está haciendo?

Paola Holguín. Bien, contenta recorriendo nuevamente el país ya que levantaron un poco las restricciones y hoy estamos aquí porque vamos a abrir esta legislatura en el Senado con el debate sobre la comisión de Seguimiento a la vacuna Covid.

M.B. Dicen que usted podría ser una futura candidata a la presidencia de la república, qué opina?

P.H. Pues sí, estamos haciendo el ejercicio, yo creo que es un buen momento para que Colombia tenga una mujer presidente, así que estamos caminando, escuchando a los colombianos y buscando con ellos alternativas a los problemas que tiene esta patria.

M.B. Si fuera candidata a la presidencia, por qué deberíamos votar por usted?

P.H. Porque desde los cuatro años cuando les dije a mis papás que quería ser presidente, me he estado preparando para esto, he estado estudiando, recorriendo el país, porque yo soy una mujer de firmeza en los principios; yo creo que a uno lo que lo define, más que las palabras son los hechos y yo he trabajado con muchos gobiernos en muchos países y todo el mundo sabe de mi firmeza en la lucha por la democracia, las libertades, por la seguridad y yo creo que lo que hay que hacer en Colombia es muy fácil…es recuperar un país con justicia, donde al bueno, al que se esfuerza, al que trabaja, al que estudia le vaya bien y al malo le vaya mal; esto no puede seguir al revés, donde ser bandido paga y la gente que hace tantos esfuerzos y es tan laboriosa tenga tanta dificultad. Nosotros tenemos que hacer muchas reformas en el país de la mano de los colombianos, no podemos seguir con una economía de bonanzas y de presiones, necesitamos una economía que crezca de forma firme y permanente para darle garantías a los ciudadanos, necesitamos la reforma a la justicia, necesitamos una reforma educativa, una reforma laboral, una reforma a la salud, en fin, una seguridad inteligente. Nosotros tenemos que pasar de la seguridad democrática a una seguridad con legalidad y ahora la seguridad inteligente, incluyente.   En eso estamos escuchando a los colombianos.

 

PHOTO 2018 06 27 10 50 18 0 0 

"Las crisis son oportunidades". Paola Holguín.

 

M.B. Esto del covid es como una guerra mundial, dicen que la economía bajó 10 puntos. Usted como presidente qué haría para enfrentar esta crisis?

P.H. Las crisis son oportunidades y el covid nos presentó una oportunidad de entender que el elemento que le da competitividad a Colombia es el sector agropecuario, fue el único sector que no paró, nosotros a diferencia de muchos países tenemos mucha tierra todavía para cultivar, somos uno de los países más ricos en agua, tenemos todos los pisos térmicos y no tenemos estaciones, nosotros podemos producir comida los doce meses del año. En el recorrido que estoy haciendo por Colombia, estoy viendo la expansión del aguacate has, la expansión del tema ganadero. Hoy nosotros estamos exportando ganado en pie y carne a Irak, al Líbano, a Emiratos Arabes, a Katar, a Egipto… yo creo que es el sector agropecuario, inyectándole recursos y tecnología, precio justo para los productores, ayudándoles con la comercialización, bajando precios de insumos y agroquímicos, pero ahí es donde se encuentra el polo de desarrollo en Colombia.   El sector agropecuario, el sector turismo que fue el primero que cerró y el último en abrir. Colombia tiene una gran oportunidad sin explotar y en todo el tema de industrias creativas. Yo creo que en el segundo trimestre del año se puede dar un efecto rebote en la economía y confío que con las condiciones que tiene Colombia, si logramos hacer unos ajustes vamos a poder salir de esta crisis.

M.B. La educación se volvió un desorden y ellos tienen que ponerse a conseguir dinero y a emerger. Qué haría con la juventud?

P.H. Varias cosas. Primero hay que decirles que está bien que hablen de derechos pero también de deberes. Nosotros también necesitamos más calidad en educación y más pertinencia, hoy la formación es por competencias, los jóvenes aprenden haciendo, es investigación y conocimiento, es un conocimiento aplicado, tienen esa capacidad de emprendimiento, a veces salen a protestar por protestar, diciendo que son la generación de los valientes, pues valiente es si se amarran a trabajar, a estudiar y a sacar adelante este país, en vez de salir a protestar, a destruir bienes públicos y privados, a taponar vías y a quitarle los derechos a los demás. Necesitamos que la sociedad vuelva a ser lo que históricamente ha sido en Colombia, una juventud inspiradora, luchadora, responsable, que entiende que tiene deberes y derechos y que entiende además que el país se tiene que formar con todos.

M.B. Un mensaje para la gente que está fuera del país y que lucha por nuestro país.

P.H. A todos los colombianos en el exterior, un abrazo fraternal, nosotros en la legislatura hemos tratado de introducir algunos cambios para que puedan tener una mejor atención, creo que en la medida en que nosotros logremos que la carrera diplomática, que los embajadores y los cónsules hagan mejor su tarea, van a poder responder mejor a sus necesidades.   Hay muchas formas de construir nación, siendo ejemplares como son la mayoría en el exterior, siendo laboriosos, hablando bien de Colombia, este es un país con mucha dificultad, pero también con mucha potencialidad y cada colombiano que hace un esfuerzo y hace algo bueno afuera, se convierte en un gran embajador de la lucha y de lo que son los colombianos aquí en la tierra.

 

bc606d91b7c5872cf80ddd02ed5bfabc

 "Margaret Tacher decía: -Si bien los gallos cantan, las gallinas ponen los huevos". Paola Holguín

 

M.B. Dicen que ahora el mundo se lo van a tomar las mujeres.

P.H. Mire cuando se hizo el análisis de la crisis del covid, los países que mejor manejaron el covid fueron los que estaban siendo dirigidos por mujeres presidentes o primeros ministros. Yo no creo que esto sea una competencia entre hombres y mujeres, creo que es un tema de cooperación y complementariedad. También creo que es bueno darle la oportunidad a las mujeres para que salgan adelante. Margaret Tacher decía: -Si bien los gallos cantan, las gallinas ponen los huevos.- y Colombia hoy necesita los huevos. Por qué no pensar en la oportunidad para Colombia de una mujer presidente.

M.B. No cree que eso sería un escándalo, tenemos una alcaldesa, qué opina de ella?

P.H. Yo no creo que ese sea el mejor referente de una mujer que gobierna, pero sí siento que esta puede ser la oportunidad y la coyuntura para una mujer presidente en Colombia, a mí muchas veces los periodistas me preguntan si creo que el país está preparado para tener una mujer presidente; yo no creo que los pueblos se tengan que preparar para que los gobierne una mujer, creo que nos preparamos para gobernar los países y yo a los cuatro años dije que quería ser presidente, tengo 47, llevo 43 preparándome para ese reto.

M.B. Imagínese que mañana es candidata a la presidencia, cuál sería su frase de campaña?

P.H. Todavía no tengo la frase, porque hasta ahora estoy acabando de construir la plataforma de gobierno en los recorridos que empecé a hacer, como 41 días de nuevo por Colombia, apenas llevo 9 departamentos de los 32, entonces vamos a ver cómo se va armando la frase. Por ahora es importante entender que tenemos que estar unidos por Colombia, buscando los elementos comunes y valores comunes para sacar adelante esta patria y tener la nación que nos merecemos todos los colombianos.

 

 

24 años de Efecty

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por MARTÍN BAYONA
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 09 Diciembre 2020
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

24 años de Efecty

 

efecty 1

Entrevista al Doctor Alexander Muñoz, gerente de operaciones de Efecty.

director efecty

 

“EL ESPIRITU DE DE DIOS QUE VIVE EN MI SANTIFICA TODA OPULENCIA QUE RECIBO Y BENDICE TODO LO QUE DOY “

oración de agradeciemiento.

Estamos en la Catedral Primada de Colombia, en una “Acción de gracias”, celebrando los 24 años de Efecty, organizado por la administración de la empresa y dando gracias por un año más, ya que no ha sido un año común y corriente, sin embargo, Dios nos permitió seguir brindando los servicios.

Nosotros desde Efecty le damos un giro a la vida, y en estos 24 años queremos celebrarlos con la familia colombiana, la empresa que nació el 4 de diciembre de 1996, estamos con 1090 puntos de atención en todo el territorio nacional.

M.B.: -Ustedes qué le piden al Congreso de la República?

A.M.: -Básicamente que los proyectos de ley que saquen beneficien al pueblo colombiano, más en esta época que hemos sido golpeados por estas vicisitudes, pandemia, desempleo, etc, pues que piensen en todos los colombianos y unan sus esfuerzos para que el otro año las cosas mejoren en materia de empleo y bienestar.

M.B.: -Qué le pide al presidente?

A.M.: -Que siga llevando a cabo su agenda legislativa y teniendo en cuenta lo que ha pasado en Colombia, que la ajuste para que podamos seguir ayudando a las personas que se han visto más afectadas. Gracias a la empresa, hemos podido ayudarle al gobierno a pagar una cantidad de subsidios que actualmente tienen para toda la población colombiana.

M:B: - En esta celebración de los 24 años de Efecty, qué mensaje le manda al pueblo colombiano?

A.M.: -Pues que tengamos fortaleza para el próximo año.

M:B: - Qué cree que los congresistas pueden hacer en nombre de Efecty?

A.M.: -Por el tema de la pandemia en materia de salud, obviamente el apoyo con todas las autoridades, para que todos podamos cumplir con las normas de salud y seguridad, porque primero está la salud y luego el servicio.

M:B: - Un mensaje al presidente

A.M.: -Agradecerle por toda la gestión que ha desarrollado durante todo este tiempo, ayudándole a la población a salir adelante.

Las Farc por el crimen de Gómez Hurtado

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por TEXTO EL TIEMPO Y EL ESPECTADOR
Categoría: ACTUALIDAD
Publicado: 11 Octubre 2020
Twittear
Share
Share
Send by email
powered by social2s

Las Farc por el crimen de Gómez Hurtado

DIALOGO DE ANGELITOS PR MAMBA

 

 ¿Qué saben Piedad Córdoba, José Obdulio Gaviria y la mafia?

 

5d7418d971009.r 1602383542005.480 430 1887 1485

Carlos Antonio Lozada, Rodrigo Londoño, Pablo Catatumbo, Rodrigo Granda y Pastor Alape,

integrantes partido Farc, suscribieron la carta de autoincriminación.

Foto: 

AFP

 para la conmemoración de los 25 años del crimen de Gómez y de su asesor, José del Cristo Huertas, se anunciaran medidas que iban a estremecer al país.

Pero quienes terminaron estremeciéndolo fueron las Farc con la carta que le enviaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en la que se autoincriminan.

Había asegurado que la orden de matar a Gómez llegó directamente del Bloque Oriental, liderado por el ‘Mono Jojoy’, y que Julián Gallo o ‘Carlos Lozada’, hoy senador por la Farc, se encargó de ejecutarla a través de la Red Urbana Antonio Nariño (Ruan). Además, que el hombre que jaló el gatillo está vivo.

Horas antes de que se conociera la versión, el senador Gallo salió a admitir su participación. Y, en entrevista con El Espectador, dijo que todos los involucrados en el operativo estaban muertos. De hecho, vinculó el caso con la llamada ‘masacre de Mondoñedo’, en la que seis estudiantes, señalados de pertenecer a la Ruan, fueron asesinados por miembros de la Policía. Según Gallo, dos de ellos participaron en el crimen de Gómez.

La Ruan fue una tenebrosa célula urbana, comandada por el ahora senador, que ejecutó decenas de crímenes y atentados contra la Fuerza Pública.

“Era la red sicarial más poderosa que operaba en Bogotá. Se le atribuían varios muertos y al menos cien de los 400 secuestrados de la época. Planearon un asalto a La Modelo para liberar a sus cabecillas”, le dijo a EL TIEMPO un oficial que los combatió.

(Puede ser de su interés: La pista en el magnicidio de Gómez que lleva al proceso del Caguán) 

Y un miembro de las ex-Farc aseguró que la confesión de Gallo la precipitaron los mensajes extorsivos que las disidencias de ‘Iván Márquez’ le enviaron al ala de Rodrigo Londoño, para que se apartaran del proceso de implementación de la paz, so pena de dejar en evidencia su faceta de asesinos no confesos.

Tablero judicial

Lo concreto es que la autoincriminación puso en tela de juicio las dos principales hipótesis en torno al crimen de Gómez Hurtado que trabajaron por años administraciones de fiscales de la talla de Alfonso Gómez Méndez, Eduardo Montealegre y Néstor Humberto Martínez.

Siempre se apuntó al cartel del norte del Valle, a agentes del Estado e incluso a ‘paras’, en una amalgama en torno a un supuesto intento de golpe de Estado contra el presidente Ernesto Samper, por el escándalo del ingreso de narcodineros a su campaña.

“Nunca hubo ni el más mínimo indicio de que las Farc estuvieran detrás del crimen. En esa época, el país estaba inmerso en el proceso 8.000”, le dijo a EL TIEMPO Hernán Gonzalo Jiménez, jefe del CTI de la Fiscalía en el momento del magnicidio.

Y otro agregó que en reuniones de inteligencia con el DAS y la Policía (cuyo director era el general Rosso José Serrano) no surgió la participación de las Farc en esos hechos que conmovieron y confundieron al país.

En medio del desconcierto nacional por la versión de las Farc, la primera en reaccionar fue la familia de Gómez Hurtado.

(Además: ‘A Farc se les olvidó el asistente de Gómez, quien murió el mismo día’) 

Para Enrique Gómez Martínez, abogado de la familia y sobrino del líder conservador, no hay duda de que las “Farc mienten” y sostiene que la JEP se va a prestar para quitarle la competencia de la investigación a la Fiscalía: “Lo que buscan es entrar en un procesito de tercera para condenar a algún falso muerto de las Farc e impedir que avance la investigación contra Ernesto Samper y Horacio Serpa. Lo habíamos advertido”. Según Gómez Martínez, la Fiscalía acumula 322 pruebas, entre testimoniales y documentales, que confirman la ocurrencia de un crimen de Estado.

 

 

 
  1. ¡25 años del mundial de ciclismo en Colombia ¡
  2. ¡Por la familia, las mujeres y los niños! ¡Bienvenido! Aquí podrá encontrar toda la información relacionada a mi trabajo legislativo como senadora del partido Conservador, mi gestión y todos los contenidos necesarios para estar al tanto de mi labor como c
  3. Plenaria realiza moción de duelo por el fallecimiento del excongresista Aurelio Iragorri y funcionarios del Senado
  4. Profundo dolor nos produce el fallecimiento del gran amigo y ex presidente del Senado Aurelio Iragorri Hormaza

Página 2 de 64

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ...
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

REVISTA NUESTRO CONGRESO

 

 

 

Somos un medio de noticias en temas políticos, entrevistas, resultados y opinión, actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y política en COLOMBIA.

 

 

002 facebook logo     003 twitter     047 linkedin logo 2     008 email 1

 

  • Síguenos en Facebook
  • Síguenos en Twitter
  • Síguenos en LinkedIn

INFORMACIÓN

Actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y políticas en COLOMBIA.

¿Quienes somos?

Martin Bayona

Galeria de Arte

Politica del sitio

DATOS DE CONTACTO

Actualízate con la información más importante en tema de proyectos de ley y políticas en COLOMBIA.

[email protected]

[email protected]

 

Carrera 8A No 10 - 30 sur Bogotá D.C.

(571) 566 4715 -   321 306 72 75

 

 

 

©2019. Revista Nuestro Congreso  |  diseño www.zgama.com