Jornada puede convertirse en un día para aprender a usar SITP. Estos consejos le pueden ayudar.

La mayor preocupación de la gente en el día sin carro y sin moto es cómo desplazarse si no tiene bicicleta, si TransMilenio va a estar lleno o no conoce la ruta zonal del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que le sirve.
La jornada de este jueves 4 de febrero es para eso, para aprender a moverse en un modo de transporte distinto del habitual. Con tal finse habilitarán 507 kilómetros de vías para ciclas: 440 son de ciclorruta y bicicarriles, y 67,5 en autopistas. Así, entre las 5 a. m. y las 7:30 p. m. ningún vehículo particular o moto podrá circular, la multa es de 322.000 pesos. Las únicas excepciones son los automotores autorizados para transportar pasajeros con discapacidad, los que trabajen con servicios públicos domiciliarios, de seguridad (del Estado o privada) y diplomáticos o con blindaje 3 o superior, y los vehículos de motor eléctrico.
Y como viene siendo tradición desde hace un año, las motos usadas para hacer mensajería y domicilios podrán circular solo si tienen logos y distintivos pintados y el conductor posee una identificación de su trabajo.
Tome en cuenta
Es recomendable madrugar más, para evitar la congestión de la hora pico. Y, si no quiere hacer cola en las estaciones de TransMilenio para recargar su tarjeta, lo mejor será hacerlo antes de este jueves.
También puede planear la ruta de TransMilenio o del SITP con anticipación. Hay varias herramientas: desde un teléfono celular, la aplicación gratuita Moovit le indicará el mejor servicio. Solo tiene que ir al paradero y escribir su destino y le dará varias alternativas, con y sin transbordo. Otras aplicaciones móviles como Mi TransMi, Google Transit y TransmiSitp también pueden ayudar.
Si no tiene celular, podrá hacerlo desde un computador en www.transmilenio.gov.co/es/articulos/moovit; y si la tecnología no es lo suyo, llame a la línea gratuita 018000 115510.
Para los ciclistas, la recomendación es usar casco y prendas reflectivas en la madrugada y la noche. Recuerde: los puentes peatonales y los andenes son para peatones, bájese de la cicla al usarlos.
Chapinero, la de más rutas
Chapinero es conocida como la zona 0, a esta llegan casi todas las rutas del transporte de la ciudad. Por ello, si se ubica en las carreras 11 y 13, encontrará rutas SITP que lo llevarán hacia el occidente, sur, y centro. Por ejemplo, la ruta 265 Tierra Buena va hacia el occidente, mientras que rutas como L80, que va por la cra. 7.ª, lo conectan en Chapinero con el centro y el 20 Julio; parte de la cra. 7.ª con 116 y llega al 20 de julio (de regreso es el M80). En puntos como la Autonorte, desde la cl. 100, cuenta con TransMilenio, desde donde se podrá conectar con el norte, sur y occidente. Si va al norte o noroccidente, las rutas del SITP de las carreras 15, 7.ª y la NQS le servirán. Consulte más rutas en: http://www.sitp.gov.co/
Si sale de Usaquén...
Si usted es residente de la localidad de Usaquén, desde la 7.ª las rutas directas hacia el centro (y que además le sirven para ir a la Universidad Javeriana) son la 18-3 (complementario), el L80 (dual) y la T25 (azul). Desde la avenida 9.ª (si comienza la ruta en la calle 153) podrá coger cualquier bus, pues, debido a que hay ciclovía, todos los vehículos deben subir por la calle 147 hacia la 7.ª.
En caso de que quiera ir por TransMilenio hacia el centro (tomando como punto de inicio el portal Norte y como final Las Aguas), puede usar la ruta J72 (directa) o la H61 hasta Héroes, y luego abordar la J72.
TransMilenio desde Suba
Las personas que viven cerca de la troncal de TransMilenio (TM) de la avenida Suba, y que se dirigen al centro, pueden tomar las rutas: F19, F29, H17, H15, H4 y J73, que paran, en su mayoría, en la estación de la calle 19 con Caracas. Las rutas F19, H15 y H4 pasan por la calle 45 con Caracas, cerca de la Universidad Javeriana. Quienes viven cerca de la autopista Norte, en barrios como Villa del Prado, tienen la H74 para ir al centro, ya que pasa por la avenida Jiménez. Los residentes de San José de Bavaria o Colina Campestre deben tomar el bus complementario 19-2 Colina, que los deja en la estación Alcalá de TM.
Si arranca en el 20 de julio
Para las personas que residen en el sector del 20 de Julio, la manera más fácil de transportarse es en TransMilenio. Para el norte de la ciudad, están los servicios M82 o M80, que tienen paradas en las inmediaciones de la Universidad Javeriana y Hacienda Santa Bárbara. Mientras que quienes van al centro de la ciudad pueden usar la ruta K10, la cual tiene parada en la avenida Jiménez con Caracas. Esta ruta también les sirve a las personas que se dirigen al Centro Administrativo Nacional (CAN), ya que también tiene parada en ese punto de la ciudad. La otra ruta para ir al centro es la B18, que para en la estación Tercer Milenio.
Cómo salir de Kennedy
Si vive en esta localidad y necesita ir a la carrera 7.ª en Chapinero, debe salir al Hospital de Kennedy y tomar la ruta azul C1 del SITP hasta la avenida de las Américas con carrera 69B, donde puede abordar el bus azul 593 del SITP.
Si su destino es el centro de la ciudad, lo mejor que puede hacer es llegar a la estación Banderas de TransMilenio y tomar la ruta J24, con destino a Las Aguas. Para ir hacia El Chicó, debe viajar en la ruta B14 desde la estación Banderas hacia la calle 100; esta también la puede tomar para ir al CAN, pero debe bajarse en la estación calle 26 y tomar el K23. También puede abordar el bus azul C11 en el Hospital de Kennedy, hasta la imprenta Nacional, y desde allí caminar al CAN.
Oferta de SITP en Bosa
Si desea trasladarse desde Bosa hasta el centro, pueden tomar la ruta 99 del Sistema Integrado de Transporte (SITP), cuya primera parada es en la diagonal 73 H con carrera 79D y que finaliza en la calle 19 con carrera 4.ª. Asimismo, si desea llegar a la Universidad Javeriana, puede tomar el alimentador 9-7 Bosa La Independencia hasta el portal de las Américas, y allí subir en el servicio M51 para hacer escala en la estación Museo Nacional, en donde debe tomar el bus dual M82. Por último, para llegar al CAN, en la avenida 26, se aconseja tomar la ruta 367, en la cra. 87I con calle 75 sur, en el colegio San Bernardino.
‘Placemaking’ con ‘Bogotá, cómo vamos’
Entre el mediodía y las 2 de la tarde del jueves, se harán pícnics de la mano con la Universidad Javeriana, la Jorge Tadeo Lozano y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y varios colectivos de ciclistas, en cuatro puntos de la ciudad.
Se llevarán a cabo en el parque Nacional, el parque de la 93, estación Museo Nacional y en la plazoleta de la Tadeo. Los lugares serán marcados con unos grandes árboles, y ahí se hará un taller sobre movilidad sostenible y una encuesta de percepción sobre el día sin carro.
Enviado especial de Obama al proceso de paz dice que EE. UU. Apoyará a Colombia en el posconflicto.

Bernie Aronson participó en el proceso de paz en El Salvador, que se firmó en 1992. Es experto en temas relacionados con América Latina.
Para poder salir de la lista de organizaciones terroristas de EE. UU. Las Farc tendrán primero que desarmarse y cortar todo nexo con sus actividades criminales. Es lo que dice Bernie Aronson, el enviado especial del presidente Barack Obama a las negociaciones de paz, a raíz de una solicitud hecha por el presidente Juan Manuel Santos en la que también le pide a Washington suspender las órdenes de captura que pesan contra integrantes de este grupo guerrillero.
Aronson habla del buen ambiente que le espera al mandatario cuando visite la capital de EE. UU. Y asegura que su país acompañará a Colombia en el posconflicto.
Esta semana, el presidente Santos visita a Washington para celebrar 15 años del Plan Colombia y socializar los avances del acuerdo de paz. ¿Cuál es el ambiente en la ciudad frente a ambos temas?
Hemos tenido una sociedad muy fuerte con Colombia por más de 15 años y es quizá la relación más estrecha que tenemos con algún país del Hemisferio. Así como fuimos socios en el proceso que llevó a las negociaciones de paz, queremos serlo en la implementación de los acuerdos. Hay mucho respeto por lo que el presidente Santos ha logrado y lo que ha hecho el país para construir esta oportunidad de paz. Creo que Santos y Colombia serán bien recibidos en Washington.
¿Cree que ese mismo ambiente se respira en el Congreso de su país, que es quien finalmente aprueba los recursos para respaldar a Colombia?
El Congreso es una entidad de 535 personas de diferentes partidos y por supuesto habrá desacuerdos. Los legisladores tienen sus propios puntos de vista y hay algunos que respaldan con vigor (a Colombia y el proceso de paz) y otros que tienen preguntas. Santos y sus ministros tendrán un diálogo constructivo con ellos esta semana. Pero en términos generales, yo sigo creyendo que el apoyo de Colombia en el Congreso es amplio y bipartidista
Ya se habla de una segunda parte del Plan Colombia para ayudar a financiar el posconflicto. ¿Nos podría adelantar de qué cantidad de recursos estamos hablando y desde cuándo se podría contar con ellos?
Dejemos que sea el presidente Obama quien hable de esto. Lo que sí es claro es que EE. UU. Acompañará a Colombia durante la fase de implementación de los acuerdos.
El presidente de Santos le pidió la semana pasada a EE. UU. Excluir a las Farc de la lista de organizaciones terroristas que produce el Departamento de Estado (llevan más de 20 años en ella). ¿Cree que esto es posible?
Cuando una organización extranjera es puesta en esta lista es porque ha cumplido con ciertas condiciones. Porque sus acciones ponen en riesgo la seguridad nacional de EE. UU. y a sus ciudadanos. Esa designación se puede remover cuando estas condiciones ya no existen. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) alguna vez estuvo pero salió de ella.
Tomamos el pedido del presidente con mucha seriedad, pero las mismas leyes que se aplican a otros grupos aplican para las Farc. Es decir, tienen que desarmarse, cesar sus actividades criminales y dejar de plantear un riesgo para los intereses de EE. UU. Cuando eso suceda entonces se iniciará un proceso de revisión para determinar si las condiciones ya no existen y pueden ser removidos.
¿Es decir depende de las Farc?
No. Depende del gobierno de EE. UU. Pero creo que ellos entienden que ese proceso no puede comenzar mientras sean una organización armada y sigan involucrados en actividades criminales.
El presidente también le pidió a su país suspender sus órdenes de captura ¿Es eso viable?
Es la misma posición que tenemos frente al tema de la extradición. Es un camino de dos vías. Un Gobierno puede pedir una extradición y el otro tiene el derecho a decidir cómo responde. EE. UU. Seguirá emitiendo órdenes de captura y solicitando la extradición. Pero el gobierno del presidente Santos ha dejado claro que como parte del proceso de paz, y en lo que concierne a las Farc, va a acatar el acuerdo de justicia transicional al que se llegó y en el que se impide su extradición por crímenes relacionados con el conflicto cometido hasta la firma del acuerdo de paz.
Hablando de ese mecanismo de justicia transicional. La organización HRW lo catalogó recientemente como una "piñata de impunidad". ¿Cuál es su valoración?
El Gobierno colombiano ya emitió una respuesta que fue muy completa. Nuestra posición desde el comienzo es que son los colombianos los que deben decidir los términos que están dispuestos a negociar o no para acabar con esta guerra. E irán a las urnas para decidir si los aceptan o no. Nosotros apoyamos los esfuerzos del Gobierno por lograr un acuerdo de paz que sea consistente con las leyes internacionales y colombianas. Hemos visto el documento y respetamos a HRW. Pero eso no quiere decir que estemos de acuerdo con lo que dicen. Si mira otros ejemplos donde los conflictos se han resuelto, como Sudáfrica o El Salvador, terminaron con una amnistía. Y eso no es una amnistía. Finaliza con un compromiso de verdad y el requisito de pasar hasta 8 años cumpliendo con labores de reparación y cierta restricción de la libertad.
¿Cómo recibieron la decisión de la ONU de acompañar el desarme de las Farc?
Es un signo muy importante que el Gobierno y las Farc llegaran a un acuerdo en torno a un mecanismo y pidieran acompañamiento. Eso habla del nivel de cooperación y confianza que existe. El hecho de que el Consejo de Seguridad de la ONU reaccionara con unanimidad y en cuestión de días es otra buena señal de que la comunidad internacional respalda fuertemente, y está comprometida, con este proceso de paz.
El hombre ofrecía una corresponsal bancaria que fue utilizada por guerrilleros para extorsiones.
El servicio de corresponsal bancario que por años prestó Javier de Jesús Cadavid Palacio lo tiene purgando una pena de 23 años de prisión en la cárcel de Itagüí. Los dineros que le consignaban a su cuenta eran, según la justicia, fruto de extorsiones de los frentes de las Farc que delinquían en Nariño (Antioquia), aunque algunos guerrilleros afirman lo contrario.
Cadavid llegó a Puerto Venus, un corregimiento del citado municipio, a comienzos de los ochenta y montó un supermercado que fue creciendo con los años. Allí ofrecía la corresponsalía bancaria, para evitarles a los habitantes un viaje de cuatro horas hasta la cabecera de Nariño a retirar dinero.
“Él no les cobraba por eso, porque era un riesgo ir en día de paga hasta Nariño a retirar dinero y más en las épocas de las ‘pescas milagrosas’ ”, cuenta Mariela Toro, esposa de Cadavid.
La cuenta bancaria estaba a nombre de H y R, empresa de Medellín a la que Cadavid le compraba productos para surtir sus negocios en Puerto Venus. Con ese dinero se pagaban las mercancías adquiridas.
“Todos conocían el número de cuenta. De ese servicio también se enteraron los comandantes del frente 47 de las Farc que se aprovecharon para que allí se consignaran los dineros de las extorsiones”, asegura la esposa.
Las víctimas de las ‘vacunas’ eran ganaderos y comerciantes de los municipios caldenses de Pacora, Arboleda y Aguadas.
En ese entonces, uno de los jefes de ese frente era Pedro Pablo Montoya, alias Rojas, el guerrillero que desertó de las filas de las Farc con la mano de su jefe, ‘Iván Ríos’, para demostrar que él lo había matado.
‘Rojas’, por intermedio de campesinos de la región, cobraba el dinero de las extorsiones, sin que, al parecer, Cadavid supiera del origen de esa plata.
Las investigaciones que se surtieron por las denuncias señalaron como auxiliador de la guerrilla a Cadavid, por lo que fue requerido por la Fiscalía de Manizales.
“En Aguadas varias personas fueron víctima de extorsiones por parte de miembros de las Farc, a quienes solicitaban gruesas sumas de dinero que debían ser consignadas a una cuenta corriente de la comercializadora H y R. El dinero de las extorsiones al final beneficiaban a la comercializadora Venus, cuyo representante legal era Javier Cadavid Palacio”, dice el expediente.
Por estos hechos, el comerciante fue condenado en el 2009 por el Juzgado Primero de Manizales a 23 años por extorsión y enriquecimiento ilícito. La condena fue ratificada por el Tribunal de esa misma ciudad, en enero del 2011.

En un hecho poco usual, el consejo de seguridad aprobó unánimemente vigilar el fin del conflicto.
La jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, afirmó que la misión política de la ONU para colaborar en la supervisión del alto el fuego definitivo negociado entre el Gobierno colombiano y las Farc es un paso más hacia la paz.
Mogherini aseguró que la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobada este lunes, que da paso al establecimiento de la citada misión política, "lleva a Colombia un paso más cerca de la paz".
"El compromiso internacional es vital para ayudar a Colombia a superar un legado de conflicto y violencia, y a sentar las bases para un futuro pacífico y estable", aseguró la también vicepresidenta de la Comisión Europea en un comunicado.
Tal y como pactaron el Ejecutivo y las FARC en La Habana, se espera que los expertos de la misión procedan de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Mogherini aseguró al respecto que ésta es una "gran oportunidad" para la Celac de participar en la misión y colaborar así "una vez más en la estabilidad regional y mostrar su solidaridad hacia Colombia".
Además, la alta representante comunitaria destacó la "estrecha colaboración" de la Unión Europea y la Celac, así como la voluntad de los Veintiocho de continuar construyendo, en apoyo de las Naciones Unidas, su "estrecha relación con Colombia en apoyo de este proceso de paz".
"La UE sumará sus esfuerzos a los de los socios con el fin de alcanzar el objetivo común: la paz y la justicia para el pueblo colombiano", aseguró Mogherini.
El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas adoptó este lunes por unanimidad la resolución 2261, un texto por el que se establece una operación política que participará en el mecanismo tripartito de supervisión del cese de la violencia pactado por el Gobierno colombiano y las FARC.
El Consejo de Seguridad acordó que la misión tendrá un mandato de 12 meses, aunque prorrogable si así lo solicitan las partes, y encargó al secretario general, Ban Ki-moon, comenzar los preparativos "inmediatamente".
Ban deberá presentar los detalles de la operación, que formarán observadores internacionales desarmados, como muy tarde en los 30 días siguientes a la firma definitiva del acuerdo de paz.
La decisión de la ONU llegó acompañada de un gesto de unión poco habitual en el organismo, pues los quince miembros del Consejo decidieron copatrocinar la resolución, algo que sólo ha ocurrido en 14 ocasiones en 70 años de su historia.

Si en las próximas semanas toman la decisión de vender su participación quienes controlan aún el 42,39 por ciento de la generadora de energía Isagén, Brookfield Asset Management tendrá que desembolsillar otros 4,77 billones de pesos para comprarles, tal como lo ordena la ley.
Es lo que están dispuestos a hacer los inversionistas canadienses, quienes el viernes de la semana anterior cerraron la compra del 57,61 por ciento de la compañía colombiana tras girarle a la Nación los cerca de 6,5 billones de pesos por sus más de 1.570 millones de acciones.
Dos de los más altos ejecutivos de Brookfield, Harry Goldgut y Sachin Shah, quienes han estado al frente de toda la operación de compra de la generadora de energía aseguran que están dispuestos a comprar la totalidad de las acciones ofrecidas (de Isagén)
Los directivos también fueron enfáticos al señalar que cuentan con la liquidez suficiente para realizar no solo las inversiones que sean necesarias para potenciar la compañía en sus distintos frentes sino también las que requieran el país para fortalecer su capacidad energética en el futuro.
La empresa tiene actualmente varios proyectos de nuevos desarrollos en diversas tecnologías renovables, incluidas la hídrica, eólica y geotérmica. Todas estas son tecnologías en las cuales nos interesa invertir. Tenemos la experiencia en crecer un negocio de energía renovable de 3 a 250 plantas y hemos construido numerosos proyectos de generación renovable. Junto con el equipo gerencial y el resto de empleados de Isagén, tenemos la intención de crecer el negocio hacia adelante.
El actor del programa 'Sábados Felices' murió en Bucaramanga a los 53 años.

El humorista Francisco Fuentes, quien participaba en el programa sábados felices de Caracol y era conocido como Pacho sin Fortuna, murió este domingo en Bucaramanga.
Fuentes afirmaron que padecía desde hace varios años de un cáncer linfático y estaba recluido en la unidad de cuidados intensivos de un centro médico de la capital de Santander, según contó su esposa Patricia.
Pacho sin Fortuna nació en Guateque (Boyacá) el 2 de julio de 1963, pero desde muy niño su familia se trasladó a Tunja.
En la Universidad Pedagógica estudió ingeniería industrial. Contaba que durante varios años trabajó en distintas instituciones del Estado.
En el 2001 ingresó a sábados felices como cuenta chistes y en el 2006 ganó el concurso que realiza este programa y obtuvo 25 millones de pesos.
Recientemente contó que cuando iba a las quimioterapias para controlar su cáncer, hacía reír a los otros enfermos.
Pacho sin Fortuna tuvo un hijo, Juan Felipe, quien se sentía orgulloso del trabajo de su papá.