astecas 1

BALONCESTO

Introducción

Para conocer las raíces históricas del baloncesto, hemos de remontarnos al siglo VII a.C., cuando los incas inventaron un juego de similares características.

La analogía más notable es que la cesta, consistía en un anillo de piedra, de diámetro variable, la cual podría llegar hasta un metro y estaba enganchada perpendicularmente a la pared, a unos tres o cuatro metros de altura.  El juego consistía en botar una pelota de caucho con cualquier parte del cuerpo (muslos, caderas, rodillas, codos), excepto manos o pies e introducirla en la cesta, cosa que ocurría raras veces.

Este juego llamado “pok tapok”, constituye una lejana referencia sobre el deporte que a finales del siglo XIX implantaría el doctor James Naismith, en el colegio norteamericano de Springfield.

Fue allí, efectivamente, donde nació este deporte que es uno de los más practicados en todo el mundo.

En un principio, y para amenizar a los estudiantes del colegio de Springfield, Mr. Naismith intentó adaptar las reglas de otros deportes, como el fútbol americano, a unas dimensiones más reducidas pero pronto comprendió su error. Durante el juego se producían numerosas disputas y “meles” derivadas del escaso espacio para moverse, lo que le hizo recapacitar y llegar a la conclusión de que debía inventar un juego completamente nuevo sin ningún parecido con los ya existentes.

Con la premisa de que se debía jugar en un lugar cerrado, para poderlo practicar en invierno, el Dr. Naismith decidió que el juego se realizara con las manos, y empezó a estructurar las bases y reglas del mismo.

De esta manera, configuró los grandes principios del baloncesto que establecían que cada jugador podía situarse en cualquier lugar del terreno;  la meta estaría situada horizontalmente y elevada, no debía existir contacto físico entre los jugadores y no se podía correr con el balón entre las manos.

Reseña histórica

La afición por este deporte, libre ya de sus primeros fallos, se extendió más allá del colegio de Springfield; en 1894 el baloncesto entró en Yale y tres años más tarde se creó el primer equipo en Nueva York.  En 1905 el baloncesto era el deporte de invierno aconsejado para todos los colegios y así acabó conquistando definitivamente toda América.  No obstante, el principal objetivo de los defensores de este deporte era extenderlo por el mundo, tarea nada fácil. Si tenemos  en cuenta que durante muchos años se estuvo considerando a este deporte como una actividad complementaria sin autonomía propia.

Pero los discípulos del r. Naismith no desistieron en sus intentos de ampliar las fronteras del baloncesto, y poco a poco consiguieron que este deporte fuera aceptado allí donde lo dieron a conocer.  En este aspecto influypó decisivamente la organización Y:M:C:A: (Young Men Christian Association); cuyos miembros sentían una marcada preferencia por la práctica de este deporte, que no precisaba de un terreno de grandes dimensiones.                   

El primer partido de baloncesto celebrado en Europa se jugó en París en 1893, en un gimnasio cerrado; pero, seguidamente, se prefirió actuar en locales al aire libre, por la sencilla razón de que en Europa existían pocas pistas cubiertas.  Este hecho tiene una importancia fundamental en el posterior desarrollo de este deporte; principalmente, por los inconvenientes que una pista al aire libre trae consigo:  rachas de viento que dificultan la precisión de tiros y pases, rayos de sol que dificultan la visión, etc.

Mientras esto ocurría en Europa, en los Estados Unidos, por el contrario, no cesaban los intentos de mejorar las condiciones de juego –perfeccionando el material del balón, pistas, etc.-  para hacer del baloncestos uno de los primeros deportes de precisión.

Durante todo el tiempo, las reglas de juego, la forma de jugar y la técnica han experimentado una gran evolución dotando al baloncesto de una gran belleza estética.

El baloncesto, deporte olímpico

La primera aparición del baloncesto en el programa olímpico se produjo en Berlín en 1936, lo que supuso el definitivo reconocimiento a nivel mundial.

No obstante, se estaba muy lejos aún de imaginar que vendría un día en que el baloncesto se revelaría como el deporte de equipo más destacado en unos Juegos Olímpicos, cosa que ocurrió 12 años más tarde en Londres.

Como queda reflejado en el cuadro anterior, los Juegos Olímpicos han estado casi siempre dominados por los norteamericanos, mientras los rusos, desde su primera aparición en 1952, tratan de arrebatarles la supremacía, y los países sudamericanos se revelan como los continuos animadores de los juegos.

Los campeonatos mundiales

En los Campeonatos mundiales, al contrario de lo que ocurre en los Juegos Olímpicos, el nombre de los Estados Unidos de América, meca del baloncesto, no reluce con perfiles de imbatibilidad debido al particular sistema seleccionador que adopta este país para designar a sus prepresentantes en esta competición.  Pero además, en estos campeonatos, al quedar exentos de las rondas preliminares el campeón del cuatrienio anterior y el país organizador, se llega a unas clasificaciones un tanto ficticias.

 La exención del país organizador es, sin duda, el premio a su contribución económica, a su propio esfuerzo organizativo, aunque no esté en consonancia  con su propia valía deportiva.

La influencia de las selecciones locales (en el ambiente de las decisiones arbitrales etc.) es, pues, el factor más representativo de los Campeonatos del Mundo y, precisamente por ello, no se puede hablar de la supremacía de un país determinado.

El baloncesto profesional

La aparición de la NBA se produjo en 1949, cuando la Basketball Association of America se unió a la National Basketball Association. Posteriormente, en 1976, la NBA se unió con la ABA (American Basketball Association), manteniendo su mismo nombre y dando el impulso definitivo para que la organización lograra expansionarse todavía más, hasta el punto de conseguir que, en la actualidad, sean 23 los equipos que participan en la competición.

El baloncesto en Sudamérica

El baloncesto en América Latina, ocupa un lugar particular dentro del panorama baloncestístico mundial.

Se trata de un baloncesto vivo, coloreado, apasionante, con una total ausencia de sangre fría, no sólo en los jugadores sino también de los espectadores.  Una victoria siempre va acompañada de grandes explosiones de alegría, mientras una derrota comporta largos silencios de luto.  A un extranjero no deja nunca de sorprenderle esa pasión que siente, demuestra y explota en el interior de cada sudamericano ante un acontecimiento deportivo.

El baloncesto sudamericano tiene su origen en Sao Paulo, donde unos misioneros cristianos, hacia el año 1896, empezaron a introducirlo como medio de distracción.  En seguida alcanzó gran popularidad, poniendo de manifiesto esa habilidad característica de los sudamericanos en los juegos de balón.

En cada país de América Latina, el baloncesto ha seguido una progresión diferente que ha repercutido en gran medida en el estilo de juego de cada país.

Así por ejemplo, el baloncesto chileno basa su juego en la habilidad y en los tiros de larga distancia; el uruguayo, por el contrario, en la velocidad; el argentino se ajusta a una metódica y más meditada organización del juego, y finalmente, el brasileño está dominado por la flexibilidad y el resorte de los propios jugadores.

Representantes del baloncesto sudamericano

Los tres máximos exponentes de la importancia del baloncesto en Sudamérica son, sin duda, Argentina, Brasil y Uruguay, sin olvidarnos de Cuba,que a partir de los Juegos Olímpicos de 1972, cuando alcanzó la medalla de bronce, se hizo un hueco entre los grandes del baloncesto mundial.

Argentina contó en 1950 con la mejor formación de América del Sur.  En este equipo destacaban, además de Oscar Furlong, los regates y fintas de Varela, la habilidad de Del Vecchio y el dinamismo de González Pancho.

Mientras Furlong formó parte del equipo argentino, éste estaba considerado como uno de los mejores equipos del mundo.  Furlong era todo un señor en la pista; elegante, gran conductor del juego, nunca perdía su frialdad ni su lucidez; aunque de gran tamaño poseía una constitución armoniosa y una rara habilidad en el manejo del balón.  Muchas veces, daba la sensación como si estuviera indiferente a lo que ocurría a su alrededor, e incluso el balón parecía fascinado por su personalidad.

Pero si Argentina contaba con Oscar Furlong, Brasil tenía a otro gran jugador como Zenny de Azevedo.  Este jugador, esbelto y de gran capacidad de salto, tuvo una importancia decisiva en los éxitos que su equipo, Brasil, alcanzó hacia 1948Se trataba de un jugador muy completo, tanto en defensa como en ataque, que personifica a ese baloncesto brasileño brillante, ardiente, hábil, inspirado y animado como un ballet folklórico.

Por su parte, Uruguay contó, con uno de los mejores jugadores sudamericanos de la postguerra: Aderio Lombardo.  No se t rata de un jugador figura que destaca por su habilidad, o por su efectividad, sino por su trabajo dentro de la pista.  Era de constitución atlética y de carácter ardiente, pero actuaba como elemento regulador en un equipo en el que todos parecían alimentarse con dinamita.

El baloncesato en Puerto Rico

Hacia 1902 unos soldados americanos introdujeron el baloncesto en Puerto Rico.  Sin embargo, hasta 1913 el juego que se practicaba era rudimentario y elemental.  A partir de este último año y gracias a la YMCA, se instituyó de forma reglamentaria, con lo que adquirió un gran auge por toda la isla.

La primera organización de baloncesto en Puerto Rico fue la San Juan Basket Ball League, que se creó en la primera etapa que precedió a la organización de este deporte a nivel insular.

A finales de 1936 se creó la Federación de Baloncesto en este país y que vino a sustituir a la Asociación Puertorriqueña de Baloncesto, creada en 1930 como la primera organización a nivel insular del deporte de la canasta.

A lo largo de la historia del baloncesto puertorriqueño, nuchos han sido los jugadores que han destacado como figuras, no sólo a nivel nacional incluso internacional.

Así por ejemplo, no se puede olvidad a Raul Feliciano, aquel jugador del período 1947 a 1954 cuya precisión y poder anotador eran asombrosos; Félix González, apodado el Colorao y que fue uno de los jugadores más espectaculares que hado el basket puertorriqueño; Teófilo Cruz, “Teo”, capitán de la selección y jugador de los Cangrejos de Santurce; Juan “Pachín” Vives, elegido en 1959 el Mejor Jugador del Mundo, unía a su gran calidad, una  gran caballerosidad y fue el primer jugador que logró superar la barrera de los 5.000 puntos; Juan “Johnny” Báez, jugador muy habilidoso y de gran calidad que en sus 17 años de carrera sólo defendió los colores de los Cardenales de Río Piedras y de su selección nacional.

La cancha de juego

Dimensiones

El baloncesto se juega en una superficie dura rectangular, bajo techo o al aire libre, cuyas medidas fluctúan entre los 24 o 28 m de largo por 13 o 15 m de ancho, (medidas tomadas desde la parte interior de las líneas de demarcación).  En caso de que la pista esté cubierta, la altura mínima del techo será de 7 metros.

La superficie dura de la cancha suele ser de madera, cemento, etc., teniendo en cuenta que, por detrás de las líneas laterales y de fondo, debe continuar un metro más por lo menos.

Deben estar bien definidas de modo que no exista ninguna dificultad para divisarlas, estando prohibida la existencia de cualquier obstáculo a una distancia menor de un metro.  Los espectadores deberán encontrarse a una distancia mínima de dos metros respecto a cualquier línea de demarcación.  Las líneas que delimitan la longitud del terreno se llaman laterales y las que delimitan la anchura de fondo.  Cualquier línea de terreno de juego posee una anchura de 5 cm.

Líneas de señalización

  1. Círculo central. Se halla en el centro de la cancha, con un diámetro de 1.80 m., medido entre los bordes exteriores de la circunferencia.
  2. La línea central. Es la que divide la cancha en dos partes iguales. Esta línea central es paralela a las líneas de fondo y se extiende desde la línea lateral a otra prolongándose 15 cm por fuera de ellas.
  3. Las líneas del área de tiros libres. Son también paralelas a las líneas de fondo y la distancia entre el borde interior de ésta última y su borde más alejado, es de 5.80 m. Su longitud es de 3.60m y su centro coincide en la misma línea vertical que podemos establecer imaginariamente, desde los dos puntos centrales de ambas líneas de fondo.  Se halla a una distancia de 4.60 en frente del tablero.  Esta línea representa el diámetro de un círculo y limita, junto con las líneas de fondo y otras líneas que parten de estas últimas a tres metros del punto central hasta encontrarse con los extremos de la línea de tiros libres, el área restringida de cada equipo.  Los espacios que han de ocupar los jugadores a lo largo de los pasillos de tiro libre, se marcan así:

-1er espacio.  Está situado a 1.80m de la línea de fondo y ocupa 85 cm.

-2° espacio. Es adyacente al primero y ocupa la misma distancia.

              Las líneas que marcan estos espacios son perpendiculares a la línea lateral del pasillo y    

             tienen una longitud de 10 cm aproximadamente.

  1. Los tableros, que pueden ser de madera o cristal de unos 3 cm de espesor, están situados a los extremos de la cancha. Son rectangulares y miden 1.80 de largo por 1.20 m de ancho. Su superficie frontal es lisa, y si es de madera deberá estar pintada de blanco; está situada a 1.20 m de la línea de fondo y paralela a ésta. Detrás del aro y en la superficie del tablero se centra un rectángulo con una línea de 5 cm de ancho, que mide 59 cm de largo por 45 de ancho. Para delimitar el final del tablero se marcan unas líneas, que contrastan con el color del mismo, de 5 cm de ancho (si el tablero es de cristal, las líneas son blancas, y si es de madera suelen ser negras.
  2. Las cestas. Comprenden los aros y las redes. Los aros son de hierro macizo y tienen un diámetro interno de 45 cm.  El hierro del aro ha de ser de 20 mm de diámetro y puede tener incrustados unos ganchos de donde cuelga la red.  Están situados a 3.05m del suelo, en un plano horizontal, y deben estar unidos al tablero de forma rígida.  La red tiene una longitud mínima de 40 cm y está hecha de cordón blanco, de modo que el balón se detenga un instante cuando pasa por su interior.

El balón

Debe ser esférico, y consta de una cámara de goma recubierta normalmente de cuero.  Su circunferencia no puede ser mayor de 78 cm, ni menor de 75.  El peso oscila entre los 600 y 650 gr y se deberá hinchar a una presión tal que, dejándolo caer desde 1.80 m del suelo, no bote menos de 1,20 m ni más de 1.40m (medido desde el borde superior del balón).  El equipo encargado de facilitar el balón de juego es el local.

El equipo técnico

Será facilitado por el equipo local y consta de lo siguiente:

  • El reloj del partido y el de los tiempos muertos, que debe situarse encima de la mesa de manera visible, tanto para el cronometrador como para el anotador.
  • Dispositivo de los 30 segundos situado de forma visible para los jugadores y espectadores, y cuyo manejo corre a cargo del encargado en la mesa.
  • El acta del partido, en la que se lleva el control de los acontecimientos del mismo, rellenada por el anotador.
  • El marcador, que lleva el recuento de puntos de cada equipo y debe situarse de manera visible para todos.
  • Tablillas de personales, numeradas del 1 al 5, que levanta el anotador cada vez que un jugador comete falta personal.
  • El banderín de las 8 faltas personales, que el anotador deberá poner encima de la mesa en el lado más cercano al banquillo del equipo infractor, cuando un jugador de ese equipo ha cometido la octava personal.

Los equipos

Un equipo está formado por 10 jugadores, (aunque en pista sólo jueguen 5), uno de los cuales hace la función de capitán del equipo (si no está en pista, habrá otro jugador que tomará relevo como capitán de pista) y un entrenador que puede estar ayudado por un ayudante, o segundo entrenador.

Cuando se dispute algún torneo donde se jueguen más de cinco partidos, el equipo puede ampliarse hasta 12 jugadores.

Los cinco jugadores que se mantienen en pista pueden ser sustituidos cuantas veces desee su entrenador.

Cada jugador debe llevar delante y detrás de su camiseta un número de dos centímetros de ancho que contraste con el color de la misma, que mida 20 cm de alto como mínimo el de la espalda y 10 cm el del frente.

La numeración irá del 4 al 15, no pudiendo llevar ningún jugador un número repetido.

Cuando un jugador abandona el terreno de juego debe comunicárselo al árbitro.

El capitán puede consultar con el árbitro cualquier incidencia del juego, o pedir información sobre algo referente a él. Siempre que lo haga de forma cortés.

El entrenador facilitará al anotador, antes del comienzo del partido, el nombre y número de los componentes del equipo.

Así mismo, y durante el transcurso del juego, podrá pedir dos tiempos muertos en cada parte al encargado de la mesa.

Cuando quiera realizar un cambio, ordenará a su jugador que se presente ante el anotador, pidiendo la sustitución.

El ayudante del entrenador, en caso de que lo haya deberá hacer constar su nombre en el acta del partido, y si el entrenador no puede continuar su función por alguna razón, el ayudante asumirá la responsabilidad del equipo. 

Los jueces

Las personas encargadas de llevar el control de un partido son: el árbitro principal, el árbitro auxiliar, el anotador, el cronometrador y el encargado de los 30 segundos.

Sobre ellos recae toda la responsabilidad de que se cumplan las reglas del juego, pero no tienen autoridad para modificarlas.

Su vestimenta consistirá en unas zapatillas de baloncesto o de tenis, pantalones largos y jersey de color gris.

Los árbitros

El árbitro principal:  Inspeccionará, antes del partido, todo el material necesario para el desarrollo del mismo y recordará a los jugadores la prohibición de llevar cualquier objeto que pueda dañar la integridad física de otros jugadores o la suya propia.

El árbitro tiene facultad para, en cualquier momento que él considere oportuno, examinar el acta y confirmar el tiempo de juego.  En caso de que no exista acuerdo entre los dos árbitros sobre la validez de una canasta, prevalecerá la decisión del árbitro principal.  Del mismo modo, cuando los componentes de la mesa no coincidan, la opinión del juez principal será la definitiva.

Cuando el árbitro hace sonar su silbato, manda inmediatamente la detención del reloj  y realiza las señales apropiadas para que se comprenda su decisión.

Después de conseguida una canasta, o de transformar un tiro libre, no debe hacer sonar el silbato, pero sí indicar la validez de la acción.

Los árbitros deben encontrarse en el terreno de juego, por lo menos veinte minutos antes de que dé comienzo el partido y su labor finaliza cuando, transcurrido el tiempo reglamentario, el árbitro principal da su aprobación.

Si se producen incidentes antideportivos por parte de jugadores, espectadores, entrenadores, etc.,  una vez finalizado el tiempo de juego pero antes de firmar el Acta, el árbitro deberá hacer constar en la misma, todos y cada uno de ellos, pudiendo detallar un informe adjunto para que la autoridad responsable se encargue de juzgar las acciones.

El árbitro sancionará cualquier acción antideportiva realizada por los jugadores, entrenadores, etc., pudiendo llegar a expulsar del terreno de juego, o incluso del recinto, al infractor que se reitere en la conducta.

El anotador

El deber del anotador consiste en llevar un registro cronológico de las canastas y puntos conseguidos o fallados, así como de las faltas personales cometidas y de las técnicas señaladas a cada jugador.  Será, también, el encargado de notificar al árbitro la quinta falta personal cometida por un jugador y de comunicar al entrenador los tiempos muertos que ha pedido.}

El cronometrador

Tiene las siguientes funciones:

  • Notificar al árbitro principal, cuando faltan tres minutos para el comienzo del partido y de la segunda parte.
  • Llevar el registro del tiempo real de juego, deteniendo el cronómetro cuando se produzca un tiempo muerto, o cuando la señal del árbitro así lo indique.
  • Poner en marcha el cronómetro de los tiempos muertos cuando éste se produce.
  • Indicar con una señal sonora (pito, campana, bocina, etc.,) el final del tiempo reglamentario.

El encargado de la regla de los 30 segundos

Es el que maneja el reloj destinado a controlar dicho tiempo, produciendo también una señal sonora cuando un equipo lo ha agotado.

El vocabulario

Por orden alfabético, las palabras que con mayor frecuencia se pronuncian en un partido de baloncesto para designar cuestiones técnicas son:

-Asistencia: Pase que realiza un jugador a un compañero situado próximo al aro de ataque con todas las ventajas para anotar canasta.

-Bloqueo: Acción legal que realiza un jugador atacante sobre un contrario con el fin de impedir su progresión.

-Campo de ataque y campo de defensa:  El primero, es la zona del terreno de juego delimitado por la línea central y la línea de fondo, donde está situado el aro en el que un equipo intenta encestar, y el segundo es la zona delimitada por esas mismas líneas donde se encuentra el aro en el que intenta encestar el equipo contrario.

-Construcción de jugada: También llamado “play maker”o jugador encargado de iniciar el ataque de su equipo transportando el balón hacia su zona de ataque.

-Contraataque:  Es un sistema de ataque que consiste en la ventaja numérica que en un momento dado posee un equipo en acción atacante.

-Defensa de zona: Es un sistema defensivo en el que los jugadores en misión de defensa se distribuyen por áreas previamente asignadas.

-Defensa individual: Sistema defensivo en el que cada jugador tiene asignada la defensa de un jugador del equipo contrario.

-Drible: Avanzar botando el balón.

-Drible avance:  Cuando el drible se realiza como acción defensiva.

-Drible de retención: Cuando el drible se realiza mientras se espera la ejecución de un movimiento determinado.

-Falta: Es toda aquella infracción que queda reflejada en el acta.

-Falta personal:  Contacto ilegal de un jugador sobre otro del equipo contrario.

-Falta técnica: Cuando un componente de un equipo protesta una decisión arbitral o realiza una acción violenta no estando en juego el balón.

-Falta descalificante: Infracción en la que incurre un jugador cuya penalización es la descalificación o expulsión inmediata.

-Doble falta: Infracción cometida simultánea y mutuamente por dos jugadores de equipos contrarios.

-Falta múltiple: Cuando dos o más jugadores de un mismo equipo cometen falta personal sobre un jugador del equipo contrario.

-Falta intencionada: Es aquella falta personal que el jugador realiza premeditadamente.

-Pase: Es el lenguaje del ataque y consiste en el movimiento del balón de un jugador a otro, mediante un lanzamiento o bote.

-Pantalla: Acción legal que realiza un jugador atacante sobre un defensa sin que exista contacto entre ellos.

-Pared: “Give and go”, es una táctica o movimiento ofensivo en el que un jugador pasa a un compañero, e inicia un corte hacia el aro, esperando le sea devuelto.

-Pivotar: Es un movimiento que realiza un jugador en posesión del balón y que consiste en mantener un pie en permanente contacto con el suelo, mientras con el otro da un número cualquiera de pasos.

-Salto entre dos: O lucha, es la forma de poner el balón en juego en el comienzo del partido, de la segunda parte, y después  de que dos jugadores luchen por la posesión del balón.

-Violación: Es toda acción penalizada por el reglamento en la que incurre un jugador, no quedando reflejada en el acta.  Violaciones son, por ejemplo:

a. Los pasos: Progresión ilegal de más de dos pasos del jugador que retiene el balón entre sus manos.

b. Los dobles: Un jugador que ha botado el balón lo coge con ambas manos y vuelve a driblar incurre en esta violación.

c. Los 3 segundos: un jugador atacante no puede estar en el interior de su área de ataque más de tres segundos seguidos sin el balón en las manos. Si antes de que pasen los tres segundo el jugador recibe el balón, éste puede permanecer en el área los tres segundos, pero tirando a canasta antes de que finalicen, puesto que si lo abre o pasa a otro jugador, entonces incurre en los tres segundos.  Tras la violación, el balón se vuelve a poner en juego detrás de la línea lateral y a la misma altura donde se ha cometido la infracción.

-Puerta atrás: Es una acción que realiza un jugador en función de ataque cuando corta por detrás de la defensa en dirección al aro.

-Presión en toda la cancha: Es aquella táctica o sistema defensivo en el cual el equipo en función defensiva sobre marca y presiona al jugador con el balón del equipo contrario y a las posibles líneas de pase, en todo el campo.  La presión puede hacerse en todo el campo, en  tres cuartos, media y un cuarto de pista.

-Saque de banda: Cuando se reanuda el juego poniendo en movimiento el balón desde detrás de las líneas laterales.

-Saque de fondo: Después de cualquier canasta legal, se pone el balón en juego desde detrás de la línea de fondo.

-Tiro libre: Es la penalización de una falta personal, y consiste en: dos tiros desde la línea de personal y opción a un tercer tiro cuando la personal se haya cometido en el momento de lanzar a canasta.  Cuando se habla de tiro libre siempre son dos, excepto cuando la falta se trate de una técnica al banquillo, en cuyo caso se tirará un solo tiro libre, siguiendo con la posesión del balón el equipo beneficiario y debiéndolo sacar desde el medio campo, detrás de la línea lateral.

Señales arbitrales:

El vocabulario manual del árbitro comprende unos 27 signos, que deberán ser comprendidos tanto por los jugadores y entrenadores como por la totalidad de componentes de la mesa de anotadores.

Estas son las señales:

-Salto entre dos

-Sustitución

-Tiempo muerto registrado

-Tiempo de juego

-Falta personal

-Infracción regla 3 segundos

-pasos

-drible ilegal, dobles

-violaciones fuera de banda

-tiempo muerto

-falta técnica

-falta penalizada con tiros libres

-falta intencionada

-doble falta

-falta personal sin tiro

-falta del equipo con control del balón

-Uso ilegal de las manos

-empujar, cargar

-cargar

-agarrar

-juego anulado, cesto anulado

-dos puntos

-último tiro libre

-durante los tiros libres

-3 por 2

-para designar al infractor

 

El desarrollo y reglamento simplificado del juego

El baloncesto se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, cuyo objetivo común es el de introducir el balón en la canasta del equipo contrario, a la vez que se trata de evitar que el otro equipo lo consiga.

El partido tiene una duración de 40 minutos, dividido en 2 partes de 20 minutos, con un descanso entre ellos de 10 minutos.

El partido comienza con la puesta en juego del balón por parte del árbitro, quien lo lanza al aire en el círculo central, dando lugar a un salto entre dos jugadores, uno de cada equipo.  Este procedimiento se repetirá al comienzo de la segunda parte, y en cada una de las partes de los períodos extras, si es que los hubiera.

El equipo visitante tiene derecho a escoger su campo de ataque, debiéndose intercambiar los lugares en la segunda parte.

Inicio del partido

Para poder comenzar el partido, los dos equipos deben estar en el terreno de juego con cinco jugadores dispuestos a jugar;  si uno de los dos equipos no lo estuviera, transcurridos quince minutos de la hora en que debía comenzar el partido, el árbitro podrá decidir la victoria del otro equipo.

El salto y su reglamentación:

La posición correcta de los jugadores en el salto entre dos es la siguiente:

Ambos saltadores se sitúan uno frente a otro, “mirando” respectivamente a su aro de ataque y poniendo ambos pies dentro del semicírculo de su campo de defensa.  Uno de los pies de ambos jugadores se pondrá próximo a la línea central del círculo de salto del campo, que se interpone entre ambos.

El árbitro lanzará el balón, verticalmente, por entre medio de ellos, de modo que no exista ventaja para ninguno, debiendo saltar y tocar el balón después de que éste haya alcanzado su altura máxima. En caso de que ninguno de los jugadores consiga tocar el balón y toque el suelo, el árbitro deberá repetir la acción.

Durante el salto entre dos, el resto de jugadores deben mantenerse fuera del círculo hasta que el balón haya sido tocado por uno de los saltadores.

Dos jugadores de un mismo equipo no pueden ocupar posiciones adyacentes durante el salto, si un jugador del equipo contrario desea ocupar uno de estos puestos.

Los dos saltadores deberán esperar a que el balón alcance su máxima altura para poder tocarlo, pudiendo entonces golpearlo hasta dos veces cada uno pero estando prohibido que vuelva a contactar con él por tercera vez consecutiva; debe esperar a que lo toque un jugador de los cinco restantes.

Si durante el salto el jugador de un equipo incurre en una violación (ej: que el saltador abandone su posición o que penetre antes en el círculo) pero la ventaja del salto es para el equipo no infractor, el árbitro podrá señalar la violación con el brazo, pero no hará sonar su silbato dejando que continúe el juego.  En caso de que la violación sea cometida por ambos equipos, o que el árbitro lance mal el balón, deberá repetir el salto.

Las canastas

Cuando el balón en juego entra por la parte superior de la cesta, pasando a través de la red, se dice que es una cesta, y tiene un valor de dos puntos. Si el balón sigue la misma trayectoria pero ha sido lanzado por tiro libre, vale un punto.

Cuando un balón entra en la cesta por la parte inferior de la red, se detiene el juego y se reanuda con un salto entre dos. Pero si la acción ha sido voluntaria, se castiga al jugador que la ha cometido con una violación, debiéndose reanudar el juego por el equipo contrario desde la línea lateral.

Cuando un jugador atacante tira a canasta, mientras el balón está sobre el nivel del aro ningún jugador en función de defensa puede tocar el balón después de que haya iniciado el descenso. Cuando el balón lanzado ha tocado el aro o se hace evidente que no lo va a tocar, el defensa sí puede entrar en contacto con el balón.

Por el contrario, mientras el balón esté en posición esté en contacto con el aro, el jugador defensivo no podrá tocar en ningún momento ni el tablero ni el cesto.

Así, después de un tiro o un pase en el que la pelota está cayendo hacia el cesto y está encima del aro, ningún jugador atacante puede tocar el tablero o cesto mientras el balón esté en contacto con el aro.

Si esto ocurre, será una violación pasando el balón a poder del equipo contrario, que pondrá en movimiento el balón desde cualquier punto detrás de la línea de fondo donde se ha conseguido la canasta. Este jugador dispondrá de un tiempo máximo de 5 segundos para efectuar el saque.

Después de canasta ningún jugador del equipo que la ha conseguido debe tocar el balón intencionadamente para retrasar la puesta en juego del mismo, pudiendo ser sancionado por el árbitro con una falta técnica.

Fin del partido

El partido finaliza cuando el cronometrador lo indica con la señal correspondiente. Si por casualidad el final del partido coincide con la señalización de alguna falta cuya penalización sea la de tiros libres, se concederá un tiempo adicional para que éstos se hagan.

En caso de que el pitido final del partido coincida con un lanzamiento o canasta de algún jugador, el cesto será válido si la pelota ya estaba en el aire en el momento de expirar el tiempo.  Si la pelota no entra directamente, sino que primero da en el aro y después entra, será válido si la pelota ya estaba en el aire en el momento de expirar el tiempo.  Si la pelota no entra directamente, sino que primero da en el aro y después entra, será válido siempre que ningún jugador haya tocado antes el balón; en este caso, si el jugadores un defensa y la pelota entra igualmente, el tanto será considerado válido.  Pero si el jugador es del mismo equipo atacante, se anulará la canasta.

El partido lo gana el equipo que ha conseguido más puntos en el tiempo de juego.

Si un equipo se queda con menos de dos jugadores en la cancha se pitará el final y se dará como vencedor el equipo contrario.

Si el equipo ya iba ganando, el resultado final será el que campeaba en el marcador en el momento de pitarse el final.  Pero si el equipo que iba ganando era el otro, entonces el resultado será de dos a cero a favor del equipo que iba perdiendo.

Prórroga

Si un partido no puede terminar en empate, se concede un período extra de 5 minutos, o todos los que sean necesarios hasta deshacer el empate. Antes de cada prórroga se conceden dos minutos de descanso, iniciándose con el típico salto entre dos.

Características del Base

Acostumbra a ser el hombre inteligente, capaz de imponer y mantener el ritmo adecuado, y el coordinador del juego entre la banda –entrenador y el campo-equipo de pista-.  Suele jugar muchos minutos durante el partido, por lo que su resistencia debe ser muy completa. Durante su entrenamiento trabajará, especialmente, la velocidad, la resistencia y la técnica.  Capaz de hacer acciones ofensivas rápidas, llevar un contraataque, dirigir el ataque, tener un buen tiro a distancia y gran habilidad en el manejo del balón, dominando las técnicas del pase, dribling, reversos y cambios de dirección y finalmente, tener gran sentido de la responsabilidad.

Características del Alero

Es el que enlaza las misiones, acostumbra a realizar pases peligrosos al interior de la zona y ayuda a la labor del base en ciertos momentos de presión. Debe unirse a la acción ofensiva rápida iniciada por el base, por lo que gozará de un srint muy fuerte y una gran potencia de salto para ir al rebote.  Durante el entrenamiento, dedicará especial; pero, sobre todo, a la capacidad de salto. Los aleros son los atletas completos del baloncesto.  Es pues habilidoso, posee buen tiro medio-corta distancia y  poder colaborar en la misión del pase y del pivote.

El alero-pivote ejecuta principalmente un trabajo de ayuda y rebote, mientras el alero-base secunda la función del base en la dirección del equipo.

En defensa suele ser el encargado de marcar a los hombres más peligrosos del equipo contrario, por lo que dominará la técnica del balance defensivo.

Características del escolta

Este jugador, que no es ni base ni alero, tiene la misión de ayudar a bajar el balón y hacer un balance defensivo.  Acostumbra a tener buen tiro, buen dominio del balón y  la constitución física más fuerte que el base.

Características del pivote

Este tiene la misión sacrificada, como consecuencia de que es el hombre más marcado por la defensa contraria, y para poder recibir el balón debe llevar a cabo una lucha sorda, aguantando los golpes que se hacen mayores a medida que la proximidad al aro es también mayor.  En contrapartida, es el que goza de mayor respeto, mejor considerado y también mejor pagado. Imprescindible su potencia de salto, coordinación y gran fuerza. Una vez que captura un rebote, realiza el primer pase para iniciar la acción ofensiva rápida, bebiendo poseer una cierta velocidad para que pueda integrarse con rapidez a esta acción.  El pivote es el punto por el que se desarrolla la acción principal y en defensa es el último baluarte defensivo, el que apoya y refuerza la última línea, debiendo erigirse en el dominador en la lucha por la posesión del rebote.  Por la proximidad que existe entre el pivote y la canasta (propia o contraria) la función que desempeña este jugador es primordial en el desenlace del partido.

Otras particularidades del pivote son:

-inteligencia para convertirse en el eje del equipo

-sentido del balón y rapidez en su toma de posesión

-gran visión marginal

-buen receptor del balón con ambas manos

-dominio del balón con ambas manos

-pasador veloz

-Buen tirador de distancias cortas y palmeador

-excelente dominador de pivotes y giros

-eficaz en sus movimientos sin balón

-experto en el juego de uno contra uno.

Posturas básicas iniciales

Las posturas básicas iniciales de un jugador tanto en defensa como en ataque, son muy parecidas.

Posición estática: puede servir como principio de aleccionamiento en la etapa inicial del futuro jugador de baloncesto, pero enseñándole inmediatamente a coordinar esta posición con un movimiento continuo.

1. En ataque: la posición diferirá si está, o no, en posesión del balón. Cuando no lleva el control directo del balón, el atacante debe estar atento a cualquier incidencia del juego, en posición dinámica y manteniendo una mano como blanco para pedir el balón.  Una vez el jugador ha recibido el balón, la postura correcta será: 

1. a. Los pies: Se encaran al aro mediante un pivote, manteniéndolos separados a una distancia igual a la de los hombros, con el pie correspondiente a la mano de tiro, ligeramente adelantado. Es interesante que las puntas de los pies, donde recae equitativamente el peso del cuerpo, estén paralelos, o un poco inclinados hacia el interior.   El pie atrasado debe estar a la altura de la mitad del adelantado, para proporcionar mayor libertad de movimiento.

1. b. Las piernas: Ligeramente flexionadas, preparando una acción de muelle que haga descender el centro de gravedad del jugador y favorezca el equilibrio, al mismo tiempo que lo predisponga a realizar cualquier movimiento sin pérdida alguna de tiempo.

1. c. El tronco: Debe estar recto, actuando como prolongación de las piernas, de modo que, a un movimiento de pies, le siga uno de tronco.  El centro de gravedad coincidirá en la intersección de los pies.

1. d. Los brazos: Están por encima de las caderas, bastante abiertos con las manos sujetando el balón frente al pecho y mirando hacia el aro.

1. e. La cabeza: Encarada hacia el aro en posición natural, tratando que el ángulo visual sea lo más amplio posible, salvo en el momento de tirar a canasta o de recibir  el balón.

Una vez conseguida la posición equilibrada adecuada, el jugador puede:

-Evadir al defensor, driblándolo

-Tirar al aro

-Pasar a un compañero

En los tres casos es conveniente realizar unas fintas previas, teniendo en cuenta que no se debe cruzar los pies, ni dar saltos innecesarios; también debe deslizarse equilibradamente por el lado débil del defensor, terminando la acción en una perfecta posición de equilibrio.

En definitiva , diremos que la correcta posición del jugador en ataque pasa por un perfecto equilibrio, conseguida mediante la separación de los pies; uno ligeramente adelantado respecto del otro, la cabeza alta, las piernas semiflexionadas y  los hombros encarados al aro, sujetando con ambas manos el balón a la altura del pecho.

En defensa

La posición defensiva debe ser la adecuada para que, en cualquier momento, el jugador se encuentre presto a reaccionar ante una de las tres posibles acciones del atacante que posee el balón: el drible, el tiro o el pase.  Esta posición permitirá reacciones rápidas y controladas, mediante las cuales el defensor podrá anticiparse a las acciones del atacante.

La distancia máxima entre el jugador que posee el balón y su defensor es la de un largo de brazo, aunque dependerá en gran medida de las cualidades del primero;  si se trata de un excelente tirador, reduciremos la distancia; mientras que si se trata de un jugador con una gran entrada a canasta, la distancia mencionada es la apropiada.

En todo caso, esta distancia será la justa para que el defensor pueda anticiparse a reaccionar, en el momento oportuno, a la acción que va a realizar el atacante.

Defensa al hombre sin balón

En este caso, la posición del defensor se ajustará de tal manera que la visión quede repartida entre el jugador a defender y el balón, formando un triángulo entre los tres. Así,  cualquier movimiento, tanto del balón como del contrario, estará controlado ajustando la posición de defensa a la acción atacante que se haya llevado a cabo.  Sin embargo, y ante todo, el defensor debe mentalizarse de que la mejor defensa consiste en que el jugador al que marca no pueda recibir el balón.

Defensa al hombre con balón

Cuando el jugador al que se defiende está en posesión del balón y empieza a driblar, el defensor ejecuta desplazamientos laterales hacia el lado donde se mueve el atacante.

Estos desplazamientos pueden hacerse de dos maneras: juntando y separando los pies, uno después de otro; o manteniendo siempre el mismo grado de abertura entre ellos, o sea, moviendo ambas piernas casi al mismo tiempo.  La segunda forma de actuar,  aunque quizás más cansada, resulta de mayor eficacia, siendo adoptada por la escuela de Boby Knight mientras la otra está representada por la escuela de Wooden.

Movimientos correctos

Centrándonos en la posición inicial básica del defensor, podemos destacar los siguientes puntos:

  1. Los pies están un poco más abiertos que la anchura de los hombros, con uno de ellos ligeramente más adelantado respecto al otro, firmemente apoyada su planta en el suelo, mientras el pie retrasado se apoya sobre su parte delantera que está enfrente del talón del pie contrario. Las puntas de los pies pueden encararse.
  2. Las piernas estarán flexionadas, de modo que el muslo de la delantera esté casi paralelo al suelo, haciendo descender el centro de gravedad para conseguir un mayor equilibrio y, a la vez, adoptar una posición de muelle para realizar cualquier acción. Cuanto mejor queramos hacer la defensa, mayor será la flexión de las piernas.
  3. Las caderas bajas y la espalda recta acompañan al resto del tronco que, inclinado hacia adelante, forma un ángulo de 45° ó 60° respecto al suelo.
  4. La cabeza está alta, erguida- que quepa el puño entre la barbilla y el cuello- con la vista dirigida hacia adelante y distinguiendo perfectamente tanto el plano vertical como el horizontal. No es aconsejable concentrar la visión en una parte específica del atacante con balón, salvo excepciones, para evitar descuidos ante otras acciones que pueden producirse contra el defensor, como bloqueos, etc. Es decir, tratar de conseguir la más amplia visión marginal posible, para percatarse de todo lo que sucede en el campo.
  5. Los brazos bajos, semiabiertos y flexionados, mantienen los codos por fuera de los muslos y por encima de ellos. Para tratar de sorprender al driblador respecto a la distancia a mantener, es conveniente llevarlos un poco hacia atrás con los antebrazos paralelos al suelo.
  6. Las palmas de las manos miran hacia arriba, con los dedos separados en tensión (mano en forma de garra) haciéndolos vibrar constantemente. El área de trabajo de la mano del lado del balón es la mitad del trayecto que existe entre el suelo y la mano del driblador. Esta mano está ligeramente adelantada, y su movimiento se realiza con decisión y rapidez sobre el balón. La otra mano, si el atacante sin balón está lejos, equilibra el cuerpo, pero si el driblador está próximo debe estar semiextendida, y apoyada sobre el atacante.  Ante todo, es importante que exista una perfecta sincronización entre el movimiento de los brazos y manos, y el de los pies.

En definitiva, se trata de que el cuerpo esté alerta pero manteniendo una postura relajada que no dificulte ni reste velocidad a una posible acción posterior.

Mención aparte merece el constante empleo de la voz, para comunicarse con el resto de compañeros, avisándoles de las acciones ofensivas realizadas por los contrarios.

El dribling

El reglamento define el dribling como la acción que realiza un jugador cuando, después de tomar posesión del balón, le da impulso tirándolo o palmeándolo con una mano contra el suelo y lo vuelve a tocar antes de que lo haga otro jugador. La acción del dribling se da por terminada en el momento en que controla el balón con ambas manos, o lo deja descansar en una de ellas.

El jugador puede dar un número indeterminado de pasos, mientras el balón no está en contacto con su mano, así como entre los botes del dribling.

Las acciones del dribling son de una gran importancia dentro de este deporte, siendo esencial utilizarlas en el momento oportuno. Por ello, no sólo deben saber botar los bases, sino los aleros y los pivotes.

Principios Básicos

Las consideraciones fundamentales sobre el dribling son:

  • Todos los jugadores deben saber driblar con ambas manos.
  • -No se debe mirar el balón mientras se bota para poder mantener una buena visión de todo el campo y así evitar un desconocimiento de la posición del contrario y del resto de los compañeros, además de una pérdida de tiempo en el caso de un lanzamiento a canasta.
  • -El bote del balón se realiza mediante un ligero vaivén del antebrazo, de arriba abajo.
  • -La muñeca realiza movimientos suaves, mientras la mano y los dedos están relajados para controlar mejor el bote, amortiguando el balón cada vez que toma contacto con la mano.
  • El balón debe resbalar por la yema de los dedos, que lo acarician, no lo golpean.

Posición básica

Como norma general, podemos decir que la posición básica del jugador que ejecuta el dribling consiste en:

-Mantener el cuerpo cómodamente semiflexinado e inclinado con un perfecto equilibrio y control del mismo, para poder hacer con el balón lo que quiera.

-Separar los pies no más de la anchura de los hombros, con uno de ellos más adelantado que el otro.

-La cabeza estará levantada con la vista dirigida adelante, no concentrada en un punto fijo, y menos en el balón.

-El peso del cuerpo se reparte sobre las puntas de los pies.

-El brazo que bota el balón está flexionado, con el codo casi pegado al cuerpo, mientras los dedos y el antebrazo lo impulsan hacia abajo, haciendo una acción de muelle tanto en el impulso como en la recepción. El otro brazo se mantiene relajado a lo largo del cuerpo, y en el caso de que el contrario se halle cerca, estará flexionado protegiendo el balón.

- El balón bota por delante del pie correspondiente a la mano que dribla, perpendicularmente sobre el suelo, y como norma general, no más alto de las caderas.

Tipos de dribling

Normalmente, todos los tipos de dribling que se utilizan en el baloncesto, se realizan mediante botes de velocidad, botes de protección o botes de habilidad.

El dribling de avance o de progresión

También llamado dribling rápido, es el que se corresponde con el bote de velocidad, que se emplea cuando tenemos que ganar un objetivo sin un oponente inmediato.   Se impulsa el balón hacia delante de forma controlada, tratando de que el esférico no suba más arriba de la cadera.  El bote es oblicuo, o lo que es el mismo, su incidencia en el suelo es en ángulo obtuso, realizando el mínimo número de botes posibles para ir mucho más rápido; es decir, el jugador debe realizar entre bote y bote, un número suficiente de pasos que le permitan ganar velocidad en esta acción.  La posición del jugador que ejecuta el dribling debe ser ligeramente inclinada hacia adelante, sobre el propio bote, con los hombros paralelos a la dirección de avance, protegiendo el balón con el brazo libre y su pierna correspondiente.

El dribling de protección

Suele ser realizado en el momento en que el defensor está próximo, siendo el bote perpendicular al suelo y más bajo y fuerte que el de avance.  Este tipo de dribling, también llamado drible controlado porque con él se obtiene un mayor control del balón y se reducen las posibilidades de que el contrario lo robe, se consigue mediante un movimiento de flexión de la muñeca y de los dedos, y una acción de bombeo del antebrazo.  El control del balón o el contacto con la mano se produce entre las rodillas y las caderas. Las piernas están más flexionadas que si se tratara de un bote normal.

El drible de protección puede hacerse de dos maneras:

-Mantener el drible delante del pie correspondiente a la mano que bota, con el cuerpo cubriendo el balón.

-Mantener el drible lateral o bien en la espalda, protegiendo el bote  con la pierna y el brazo contrario a la mano-balón.

En definitiva, en el drible de protección, lo importante es mantener el balón alejado del defensor, y es útil realizar pasos de deslizamiento, para evitar un posible dos contra uno.

El drible de habilidad

En cierta manera los dos intentos anteriores de conseguir velocidad protegiendo el balón, es un drible rápido y muy bajo que se usa en las salidas de dribling, cambios de mano, etc.

El mejor exponente es el pivote en drible o reverso, en el que se busca un cierto desequilibrio del defensor llevándole hacia los lados.  Cuando éste consigue cerrarnos el paso, paramos y efectuamos un drible de protección para pivotar con el pie más próximo al defensor, el pie adelantado.  Mediante la acción de pivote, se lanza la pierna contraria por detrás del defensor, llevando el balón con la misma mano a esa nueva posición con un solo bote, quedando el defensor detrás del atacante.

En esta acción, y para facilitar el éxito, se debe efectuar un cambio de ritmo y un movimiento rápido al lanzar el brazo y meter el hombro, no sólo para proteger el drible, sino  también para dificultar y retrasar la recuperación del defensor.

Otros tipos de dribling

Además de estas tres acciones típicas de drible, hay otras que se utilizan mucho en el transcurso de un partido de baloncesto, y que deberían incluirse en alguna de las tres categorías mencionadas: de velocidad, de protección y de habilidad, o en varias a la vez.

-Dribling de espera: (mediante bote de protección) se realiza cuando el driblador está esperando que se produzcan unas determinadas acciones de ataque, como bloqueos, cortes, etc., para efectuar el pase.

-Dribling de penetración: (mediante bote de velocidad) es muy útil para dividir la zona; consiste en meterse entre dos defensores realizando el dribling por delante y muy bajo para hacer inmediatamente un pase lateral o en profundidad.

-Dribling de progresión en salida de bloqueos (mediante bote de habilidad) debe ser muy corto y bajo.

-Dribling de preparación para el tiro: (mediante bote de protección) que suele ejecutar el atacante inmediatamente antes del tiro, buscando la posición idónea.  Su ejecución no difiere de la de un dribling normal, salvo en el último bote  que debe ser un poco más fuerte, a fin de conseguir elevar el balón a la altura de la mano de tiro.

Cambio de dirección del jugador con balón

Interviene siempre un cambio de ritmo y generalmente va acompañado de un cambio de mano y de fintas previas, haciendo los desplazamientos siempre en diagonal.  Así pues, ante un cambio de dirección existe toda una serie de condicionantes a los que deberemos atender.

Cambios de dirección y de mano    

El cambio de dirección no debe realizarse completamente de frente al defensor, sino que se intenta llevarle hacia un lado y buscar su desequilibrio.

El cambio de dirección es una acción ofensiva muy positiva cuando se realiza en el lugar y en el momento oportuno.  Pero el atacante, además de saber cuándo y dónde debe realizarlo, estará pendiente de los movimientos de pies del adversario, para con una simple finta o un buen cambio de ritmo provocar en él un desequilibrio y lograr que ofrezca una pierna débil.  Normalmente, el cambio de mano se hace con un bote muy bajo, rápido y agresivo, y de manera preferente, de adelante atrás.  En el cambio de mano el papel primordial lo juega el golpe de muñeca y de dedos que ejecuta la mano que lleva el balón. La palma de la mano mira el balón con los dedos apuntando hacia el suelo y está relajada, para tomar un buen contacto con el esférico.

Cambio de dirección de frente

En primer lugar, se efectúa un bote bajo y rápido delante de la pierna adelantada, que realiza un paso corto, agresivo, rápido y oblicuo en la dirección contraria a la que debemos seguir.

El tronco se desplaza igualmente hacia el lado de la finta, deteniéndose súbitamente y cargando el peso del cuerpo sobre la parte anterior del pie desplazado.

Los pies no están muy separados transversalmente y la rodilla de la pierna atrasada está metida hacia adentro, para facilitar el cambio de balón.

Una vez nos hemos detenido,  trasladamos todo el peso al pie atrasado, pivotando ligeramente sobre el mismo para colocarnos frente a la dirección de salida; al mismo tiempo, con un golpe suave de muñeca y dedos hacia atrás, impulsamos el balón para que bote sobre el pie más retrasado, recogiéndolo con la otra mano. Tras el cambio de mano, y casi simultáneamente, tomamos impulso con la pierna de apoyo y cruzamos la otra pierna y el brazo por delante del defensor con un paso largo para bloquearlo y efectuar la salida rápida y protegida.  Esta protección re realiza con la pierna, cadera, hombro y brazo, mientras la mano más alejada del defensor realiza un bote bajo, rápido y en profundidad.  Es importante que el cruce de la pierna y el cambio de mano sean acciones simultáneas para obtener ciertas ventajas:

-más rapidez en la salida

-mayor protección

-evitar una posible violación, que se produce cuando por precipitación el jugador levanta el pie antes de soltar el balón.

-Alejar el balón del área de trabajo del defensor.

Es interesante no hacer todo el movimiento excesivamente deprisa y si, por el contrario, una vez efectuado el cambio de mano, cambiar el ritmo del dribling y hacer una salida explosiva.  Durante toda la acción debemos mantener la visión marginal.

Cambio de dirección con reverso

El cambio de dirección con reverso y cambiar de mano se realiza, como todos los demás, a partir del drible controlado.  El jugador se detiene un instante sobre el pie opuesto a la mano que dribla, manteniendo la pierna extendida.  El peso del cuerpo recae sobre esta pierna, mientras la otra queda flexionada.  Seguidamente, se realiza un pivote sobre el metatarso del pie adelantado, iniciando un giro y cambiando el balón de mano con un bote próximo al cuerpo.  Se completa el giro sobre el otro pie, mientras el brazo y la pierna libre próximos al defensor protegen la trayectoria del balón.

Cambio de dirección con dribling entre las piernas

Puede ser avanzado o retrasado.

-Avanzado: Se realiza en la misma posición básica que cualquier cambio de dirección, pero en el momento en que la pierna de la mano-balón está adelantada, se cambia el balón de mano por entre las piernas con dribling de atrás-adelante.  El cuerpo y la pierna que teníamos adelantados sirven de protección.

Atrasado: Consiste en cambiar el balón de mano por entre las piernas en el momento en que la pierna contraria a la mano-balón se adelanta, efectuando un bote adelante-atrás y girando el cuerpo en la nueva dirección de salida. La trayectoria adelante- atrás del balón permite alejarlo del defensor.

Cambio de dirección con dribling por la espalda

La mecánica inicial de este cambio es la misma que los casos anteriores, pero el cambio de mano se efectúa por la espalda y en el momento en que la pierna contraria a la mano-balón pasa de atrasada a adelantada. No es conveniente abusar de esta acción ofensiva cuando el jugador no posee un buen dominio del balón.

Cambio de dirección sin cambiar de mano

1-Cambio lateral.  Es el dribling que utilizan muchos bases para abrir ángulos de tiro. Sin cambiar el balón de mano y desde el centro de la zona de ataque hay que ir hacia la izquierda botando con la derecha con un simple movimiento de muñeca y dedos.  Al iniciarse el desplazamiento hacia la izquierda, toda la defensa se desplaza también hacia ese mismo lado, quedando el alero del lado derecho en buena posición para recibir el balón del base y con posibilidades de tiro.  Es importante que el dribling se realice muy rápido y bajo.

2- Con reverso e intento reverso. El cambio con reverso se efectúa como el descrito en el apartado anterior, con la particularidad de que el giro es completo, de 180°, y el dribling de reverso se realiza son transferir el balón de una mano a otra. Con el intento de reverso, se trata de fingir que vamos a realizarlo mediante un pivote del pie adelantado, esperar a que el defensa reaccione ante esta finta, y volver a la posición inicial para seguir en la misma dirección sin cambiar el balón de mano.

3-De adelante para atrás. Este cambio sigue las mismas directrices que el cambio lateral y se realiza cuando la pierna contraria a la mano que dribla se halla adelantada.  En ese momento, se bota de adelante para atrás, balanceando el cuerpo hacia ese mismo lado, cuando el defensa reacciona ante esta finta se sigue botando hacia adelante.

En definitiva, estas 3 acciones no son más que unos cambios de ritmo y deslizamientos; se resumen en un cambio de sentido sin cambiar de dirección.

Cambios de dirección del jugador sin balón

Estos cambios de dirección se suelen utilizar ante defensas muy agresivas que dificultan la recepción del balón. Antes de realizarlos, debemos estar seguros de dónde y cuándo hacerlos.   No delataremos nunca nuestra dirección, puesto que el defensa no reaccionaría como nosotros queremos, ni perderemos de vista el balón.  La sincronización entre el pasador y el jugador que hace el cambio de dirección, debe ser perfecta.  Por otra parte obtendremos mejor resultado positivo en la acción si dejamos que nuestro defensor se relaje y le sorprendemos con un fuerte cambio de ritmo y de dirección.

Tipos de cambio de dirección

Según sea nuestra proximidad a la canasta y nuestra intención al hacer el cambio de dirección, éste se puede realizar de una manera u otra.

Cambio de dirección próximos al aro con intención de cortar y recibir

  • Cambio de dirección sencillo: Se trata de alejar al defensor del balón. Si nos hallamos atacando por el lado derecho de la zona, se efectúa una parada de paso, adelantando la pierna contraria a la dirección que queremos seguir; esto es, con la pierna derecha, flexionándola profundamente y con el pie firmemente apoyado en el suelo. El peso del cuerpo recae sobre su parte delantera (metatarso), que  está ligeramente inclinado hacia dentro para favorecer la parada que aunque equilibrada, será a la vez agresiva.  Inmediatamente, se giran las puntas de ambos pies hacia la dirección que queramos tomar (interior de la zona)y tras fintar con el hombro se hace un paso corto con el pie retrasado para equilibrarnos definitivamente y tomar impulso para la salida.  La otra pierna se cruza por delante del defensor con un paso largo, iniciando así la salida y bloqueando al defensor con la cadera, el hombro y el brazo más próximos a él, que es, también la más alejada al defensor, cruzándonos por delante de él.
  • El cambio de dirección con pivote: Se trata de alejar al defensor en sentido oblicuo al balón. Se hace una parada de paso quedando la pierna más próxima al balón en posición adelantada. Flexionamos esta pierna y tras un fuerte balanceo sobre la misma y de fintar con el tronco, efectuamos un reverso girando todo el cuerpo por delante del defensa, para bloquearlo con la pierna, la espalda y el brazo.  Una vez el defensa está detrás del atacante, cuando el atacante le ha ganado la posición situándose entre él y el balón, se realiza una salida explosiva pidiendo el balón con una u otra mano según sea la acción del defensor e iniciando el cruce hacia la canasta.
  • Doble paso: Como en el caso anterior, se trata de alejar al defensor en sentido oblicuo al balón. Se hace una parada de paso con la pierna contraria a la dirección a seguir. En ese momento, y sobre esta misma pierna, se produce un deslizamiento apuntando el pie en la dirección que realmente queremos seguir, lo que comporta una gran flexión de la pierna atrasada que está libre de peso. Trasladamos el centro de gravedad hacia esta pierna, mientras la que está adelantada se cruza por delante del defensor con un paso largo. A continuación, viene la salida explosiva, protegiéndonos con la cadera, el hombro y el brazo de la acción del defensa, y pidiendo el balón con la mano más próxima a él a la vez que iniciamos el cruce hacia el interior del área.

Cambios de dirección lejanos al aro con intención únicamente de recibir

Estos cambios son más rápidos que los anteriores, puesto que lo que se busca no es una buena posición próxima a canasta, sino una recepción del balón rápida para tirar, pasar, jugar uno contra otro o esperar un bloqueo.

Al igual que los otros cambios de dirección, se inicia con una parada de paso adelantando el pie contrario a la dirección que deseamos seguir.  Si jugamos por el lado derecho de la zona, se adelanta el pie derecho, cargando todo el peso del cuerpo sobre el mismo para impulsarnos hacia el otro lado.  El defensa que ha seguido la finta se queda clavado ante la rapidez de la acción y nos permite situarnos en una posición más ventajosa para recibir el esférico.

El pase

Es el único fundamento o ejercicio de técnica individual en el que intervienen dos jugadores: el pasador y el receptor.

El pase requiere unas condiciones de seguridad que vienen dadas por:

-La precisión del que pasa

-La intensidad

-Conocimiento mutuo: El pase se mejora cuando se conocen el pasador y el receptor, ya que ambos deben hacer unas fintas previas coordinadas.

-La dirección

-La oportunidad: Todo pase es bueno sólo en un momento determinado; antes o después ya es malo.

Importancia del pase

Si en el transcurso del partido nuestro equipo carece de buenos pasadores, las posibilidades de ganar se verán muy reducidas por:

-Si no se hacen buenos pases, difícilmente encontraremos buenas posiciones de tiro.

-Aunque un jugador haya conseguido una buena posición de tiro, si el pase es deficiente,  la recepción se hará difícil, por lo que perderá el balón o tardará más tiempo en colocárselo adecuadamente para lanzar.

-Un error en el pase puede facilitar el contraataque del equipo contrario, que suele acabar en canasta.  El efecto sicológico negativo que produce una cesta conseguida no por un acierto de los contrarios sino por un error propio es muy peligroso.

Por eso, es importante que los jugadores se convenzan del valor decisivo que tiene una acción tan elemental como es el pasar bien el balón.  Cuando en el transcurso de un encuentro, debido a la gran cantidad de pases dados al contrario, se ven reducidas nuestras posibilidades de encestar y aumentan las del equipo contrario, los jugadores empiezan a perder la confianza en sus propias posibilidades y surge un estado de desmoralización y descontrol que inevitablemente, si no hallamos solución, nos llevará al fracaso.

Pero para que los jugadores sepan calibrar la verdadera importancia del pase, el entrenador debe inculcarles este pensamiento no sólo con palabras sino con hechos.   Es necesario que el entrenador les recuerde que deben pasar bien, pero es mucho más importante que durante los entrenamientos demuestre que la perfección de éste fundamento es tan imprescindible como la de otros (tiro libre, rebote,etc.)

Para corregir los defectos del pase y para que su buena ejecución constituya un hábito en el jugador, es imprescindible que durante el entrenamiento se conceda el tiempo necesario para esta actividad y que en caso de hacer ejercicios en los que se combinan varios fundamentos, el entrenador no demuestre preferencias ni haga mayor hincapié en alguno de ellos.

La línea de pase

Este es un concepto que conviene que los jugadores tengan muy claro.  Es una línea recta imaginaria que se puede establecer entre el lugar de donde sale el balón (pasador) y el lugar al que debe llegar (receptor). Cabe resaltar de que se trata de una línea recta, muchos jugadores no dan importancia a la trayectoria que sigue o debe seguir el balón y anteponen a ello el que una vez lanzado, el esférico llegue al punto deseado.  Sin embargo, hemos de decir que todo pase que no siga la trayectoria recta es más lento y por tanto da ventajas a la defensa, favoreciendo una posible intercepción del balón, o, en un caso no tan extremo, dando tiempo al defensor para que se amolde a la nueva situación del juego.  Esto es importante porque la mayoría de jugadores, sobre todo los no muy bregados en competiciones, al hacer un pase, lanzan el balón con la suficiente fuerza para que llegue a su objetivo, pero con una ligera curva hacia arriba. Además cuando el receptor está en movimiento ejecutando las fintas para la recepción, si el pase no es rápido, o sea, recto, la sincronización entre el jugador que pasa y el que recibe difícilmente existirá;  por lo que este último recibirá el balón en malas condiciones, o  ni siquiera lo recibirá.

Normas generales del pase

El pase es como una sociedad (pasador y receptor) que exige, ante todo, una total y perfecta sincronización y para ello debemos considerar:

-Debemos usar la visión marginal en el momento de ejecutar el pase, para ver las acciones de los compañeros y los defensas y decidir a quién va a pasar.

-El pasador hará unas fintas previas al pase para facilitar y asegurar  la acción del mismo; no es bueno telegrafiar los pases porque el defensa actuará en consecuencia.

- El pase debe ser seguro y preciso.