Imprimir
Categoría: + Deportes
Visto: 453

Afrocolombianos y Francia Marquez

FRANCIA MARQUEZ B 1

 

 POR: MARTÍN BAYONA 

El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de raza afro que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de africa por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia.

Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico ChocóValleCauca,Nariño y en los de la costa Atlántica en BolívarAtlánticoMagdalena. En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.

Según el Departamento Nacional de Estadística en el censo de 2005, se autorreconocieron como afrocolombianos, negros-mulatos, raizales y palenqueros un total de 4.533.951 personas, que representaban el 10.6% de la población del país que es de 42.888.592 personas. Las cifras de autoreconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra eran Cali: 542.936, Cartagena 319.373, Buenaventura 271.141, Barranquilla 146.538, Medellín 137.988, Tumaco 129.491, Quibdó 100.007, Turbo 99.274, Bogotá 97.885, Riohacha 44.841. Sin embargo estas algunos expertos opinan que la población real afrocolombiana puede ser algo más del doble de esa cifra.

Definiciones de carácter étnico según la legislación colombiana

Comunidad negra: De acuerdo con la ley 70 de 1993[1], es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

Palenqueros: La comunidad negra del Palenque de San Basilio, en el municipio de Mahates (Bolívar), se diferencia del resto de comunidades negras del país por contar con un dialecto propio producto de la mezcla de lenguas africanas con el castellano.

Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia: Los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia se diferencian de las comunidades negras del continente porque cuentan con un dialecto propio y con prácticas culturales y religiosas más cercanas a la cultura antillana y a la influencia anglosajona en la región Caribe.

Afrodescendientes: Este concepto agrupa la comunidad humana en su conjunto, en tanto científicamente se reconoce que ésta desciende de África. No obstante, y como categoría jurídico – política, la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y demás formas conexas de intolerancia, adoptó este término para referirse a la diáspora africana. Por afrodescendientes se denota a todos los grupos identificados como negros, morenos, zambos, trigueños, niches, prietos, entre otros; algunos hacen parte de los eufemismos recreados en contextos de racismo. Como categoría jurídica, el concepto afrodescendiente da estatus de sujeto de derechos internacionales.

Afrocolombianos: Concepto de carácter eminentemente político, utilizado desde hace algunas décadas por los líderes de la comunidad negra con el fin de reivindicar o destacar su ancestría africana. En los últimos años el uso de es Comunidades Negras ancestría africana. En los últimos años el uso de este etnónimo se ha generalizado al punto que se utiliza indiscriminadamente con la palabra negro de acuerdo con el nivel de conciencia o la ubicación política o concepción histórica de quien la usa. A su vez se ha erigido como una categoría integradora de las distintas expresiones étnicas de la afrodescendencia colombiana.

“Desde el África vinieron, desde el África vinieron, príncipes guerreros”, esta era la letra de la melodía que acompañó las imágenes que recreaban la ruta de los ancestros africanos cuando llegaron por la Bahía de las Ánimas al puerto de Cartagena y fueron esclavizados

 “los negros, brutalmente, estúpidamente, racistamente, han sido mantenidos como los colombianos de segunda. Así los han tratado los gobernantes. Por eso el abandono del Chocó, del Cauca, de Buenaventura, de los palenques de la costa Atlántica”.

“la valiente lucha de estas comunidades por la garantía de sus derechos y sus resistencias ante el conflicto armado, son reconocidas a nivel nacional e internacional”.

 según la Unidad de Víctimas. Entre 2015 y 2019, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento reportó el asesinato de 217 líderes sociales pertenecientes al pueblo negro. Entre 2001 y 2016, se generaron 4.208 alertas tempranas por parte de comunidades negras y afrocolombianas. Las principales razones fueron: desplazamiento forzado, homicidios selectivos, amenazas, masacres y reclutamiento forzado.

Asimismo, hizo un llamado a “reflexionar sobre la historia de discriminación en nuestro país” y “a parar la violencia y a respetar los derechos fundamentales, individuales y colectivos del pueblo negro”.

Resistencias y aportes a la paz

Organizaciones del pueblo negro han resistido por mantener sus prácticas culturales, sus saberes, sus territorios y sus apuestas de paz. El primer caso presentado fue el de la Asociación de Mujeres Afro por la Paz (Afromupaz) que en 2014 fue considerada sujeto de reparación colectiva. María Eugenia Urrutia indicó que desde 1998 la organización busca visibilizar lo vivido por las mujeres en el marco del conflicto armado, pero además ayudar a la sanación desde el arte, las platas y frutas tradicionales y los cuentos.

El segundo caso fue el de Clamores. Desde el 27 de febrero de 1997, y por una semana, en Cacarica, Riosucio, Chocó, entre el Ejército y el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bombardearon y abalearon las comunidades. A raíz de este hecho, más de 3.000 personas, llegaron el 28 de febrero de 1997 al Coliseo Bruno Martínez de Turbo. “Empezamos haciendo una olla comunitaria para todos y el último iba desayunando a las 5:00 p.m. Aquí paramos 4 años”, contó Josefina Mena. Las mujeres de allí formaron la Asociación Clamores que pide la construcción de la Ciudadela de Paz y una Universidad de paz.

 La experiencia del Proceso de Comunidades Negras de Colombia (CONPA), una organización que según Marino Córdoba, presidente Afrodes, es la “convergencia de organizaciones afrocolombianas que nace en 2014 al ver que en las negociaciones de paz que se venían adelantando en La Habana que, en ese momento, no reseñaban la inclusión de los derechos de las comunidades afrocolombianas”. Charo mina Rojas, del PCN, resaltó que “el capítulo étnico es un logro histórico para los pueblos étnicos, un logro histórico para este país”.

 Algunos errores que son contundentes como los de Bojayá en las que terminamos haciendo de su territorio un campo de batalla”.

Bojayá es algo que vamos a cargar toda la vida, a pesar de la generosidad con la que nos han tratado las víctimas”.

 A través de los autos 005 de 2009, 073 del 2014 y 266 de 2017, la Corte Constitucional desarrolló una serie de consideraciones sobre la situación particular de las comunidades afrodescendientes en el país y se encontró con que frente a ellas existía un estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento y una afectación desproporcionada de sus derechos en relación con el desplazamiento forzado.

 “Existe una persistencia del racismo en la sociedad colombiana y es necesario hacer conciencia como país, para que podamos trabajar hacia un país que se comprometa con un proyecto ciudadano antirracista, con una garantía de no repetición y de construcción hacia la transición de paz”, hacemos  un llamado a “hacerle honor a la humanidad que son y recuperar su nuestra propia dignidad recuperando el reconocimiento de estos pueblos”.

Comunidad negra: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, además revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

l Día de la Afrocolombianidad es la celebración más importante para el pueblo negro en Colombia. Se celebra cada 21 de mayo y nació en 2002 como homenaje a los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, decretada mediante la Ley 21 del 21 de mayo de 1851 por el presidente José Hilario López.

Si hablamos de la cultura afro, encontraremos sus aportes en la literatura, las artes plásticas, el cine, la gastronomía y en el tema que más nos interesa: la música, donde lo afro no solo es cultura viva y memoria, sino que es una música en constante evolución, mezclando géneros entre sus músicas tradicionales con ritmos más urbanos.

Aportes desde el Pacífico como la chirimía, y desde el Caribe como la cumbia; la tradición de los cantos de laboreo en poblaciones como San Basilio de Palenque; la influencia afro en ritmos establecidos en el país como la salsa y el vallenato; o la exploración de ritmos modernos como el hip hop y el reggae y la música ...

“Afrocolombiano es recordar la historia de nuestros ancestros, la lucha de nuestra gente, recordar que por nuestra sangre corre la sangre de ellos, recordar que toda su lucha es nuestra lucha por un futuro diferente. Recordarle a la humanidad que nosotros no somos esclavos, que somos consecuencia de la esclavitud, pero antes de esclavización, éramos reyes y reinas, había una civilización muy poderosos en África y eso es parte de lo que el mundo debería saber. Es recordar nuestra herencia africana y sentirnos orgullosos de eso” dice uno de ellos.

Los deportistas afrocolombianos son autores de varias de las más grandes páginas doradas del deporte en nuestro país. Son muchos los que han dejado el nombre de Colombia en lo más alto con sus actuaciones, sus triunfos y su talento a la hora de ejecutar una disciplina. Recordamos algunos de los triunfos más grandes que le han dado a esta tierra.

Pambelé campeón mundial de boxeo

La noche del 28 de octubre de 1972, el gran Antonio Cervantes ‘Kid’ Pambelé propinaba en Panamá un golpe de autoridad al local Alfonso 'Peppermint' Frazer y le arrebataba de sus manos el título como campeón de la categoría welter ligero de la Asociación Mundial de Boxeo. Una sinfonía dentro del ring del colombiano que con tres golpizas tremendas escribió una página dorada de nuestro deporte.

Un ORO inolvidable con María Isabel Urrutia

Un momento que durará en la memoria de una país que nunca había subido a lo más alto del podio en unos Juegos Olímpicos. El 20 de septiembre del año 2000 pasará a la historia del deporte en Colombia, cuando María Isabel Urrutia levantó, en la categoría de los 75 kilogramos en las damas, un total de 245 kg para así coronarse como la reina de la halterofilia nacional,

‘El niño’ dorado del béisbol mundial

Edgar Rentería es uno de los mayores exponentes del béisbol en Colombia. Sus triunfos en las Grandes Ligas de los Estados Unidos, su rendimiento y su promedio en el diamante le dieron un puesto de oro en la historia de este deporte. Es casi que imposible olvidar el imparable que Rentería envió en la 11ava entrada de la Serie Mundial frente a los Indios de Cleveland. El roletazo del barranquillero le dio el primer triunfo en la historia de la franquicia en el año de 1997 con tan solo 4 años de existencia en la MLB. Edgar Rentería es uno de los pocos que ha logrado ponerse dos veces el anillo de la serie mundial: 1997 con los Florida Marlins y 2010 con los San Francisco Giants.
 

Fausto, el gran Tino Asprilla

Irreverencia y talento, dos palabras que fácilmente podrían definir la vida entera de Fastino Asprilla. Este delantero, oriundo de Tuluá en el Valle del Cauca, marcó una época para los futbolistas colombianos, Parma, Newcastle, Palmeiras, Atlético Nacional, Universidad de Chile, Estudiantes de la Plata y la Selección Colombia fueron testigos de su galope, su talento y su explosividad a la hora de atacar.

Saltos de oro con Caterine Ibargüen

Cuando uno piensa en Caterine Ibargüen lo primero que se viene a la mente es su sonrisa, un atributo inconfundible que la distingue por donde quiera que va. Su alegría, espontaneidad y su trabajo la llevaron en los Juegos Olímpicos de Río 2016 a ponerse una medalla de oro en el salto triple. Un premio a una carrera exitosa que la consagró como la reina de este deporte.

Cinco ejemplos de muchos de los grandes atletas afrocolombianos que han dejado el nombre de Colombia en lo más alto del mundo del deporte. Cinco ejemplos de muchos de los grandes atletas afrocolombianos que han dejado el nombre de Colombia en lo más alto del mundo del deporte. Cinco ejemplos de muchos de los grandes atletas afrocolombianos que han dejado el nombre de Colombia en lo más alto del mundo del deporte.

Soy Francia Elena Márquez Mina

Y soy un eslabón de la cadena y la cadena

CONOCE SU

Biografía

«Soy parte de un proceso, de una historia de lucha y resistencia que empezó con mis ancestros traídos en condición de esclavitud. Soy parte de la lucha contra el racismo estructural, soy parte de los luchan por seguir pariendo la libertad y justicia. De quiénes conservan la esperanza por un mejor vivir, de aquellas mujeres que usan el amor maternal para cuidar su territorio como espacio de vida, de quién alzan la voz para parar la destrucción de los ríos, de los bosques, de los páramos».

2021

Actualmente adelanta su especialización en escrituras creativas – Universidad ICESI.
Fue presidenta del Comité Nacional de Paz Reconciliación y Convivencia del Consejo Nacional de Paz, en este espacio apoyó el impulso a la implementación de los acuerdos de paz, establecidos entre el Gobierno Nacional y las FARC EP.

2020

Obtiene su título como Abogada de la Universidad Santiago de Cali.
Fue consultora para el proyecto Construcción para la Prevención y el Autocuidado de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, apoyado por el programa de Derechos Humanos USAID.

no2019

Ingresa al top 100 de las mujeres más influyentes del mundo según la BBC.

2018

Merecedora del Premio Goldman Environmental Prize, San Francisco California, Estados Unidos, el equivalente al novel medio ambiental.
Se lanza como candidata a la Cámara de Comunidades Afro-Descendientes por el partido Consejo Comunitario Yurumanguí.
Sufre un atentado en Santander de Quilichao, en la vereda Lomitas en medio de una reunión con la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC)

"Soy parte de quienes alzan la voz para parar la destrucción de los ríos, bosques y páramos.
De aquellos que sueñan en que un día los seres humanos vamos a cambiar el modelo económico de muerte, para darnos paso a construir un modelo que garantice vida."

-FRANCIA ELENA MÁRQUEZ

2016

En el marco de los diálogos para la Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC –EP, apoyó desde el PCN y la Comisión Étnica para la Paz en la incidencia para la participación de los pueblos étnicos en el proceso de paz, obteniendo como resultado el Capítulo Étnico para la Paz.

Realizó el Primer Encuentro de Mujeres Afrodiasporicas por el cuidado de la vida y los Territorios Ancestrales con la participación de mujeres a nivel local, nacional e internacional realizado en Quinamayó – Santander de Quilichao como acto simbólico a la defensa del territorio como espacio de vida.

Entre 2013 y 2016, apoyó el proceso de caracterización de las afectaciones territoriales que sufrió el Consejo Comunitario de la Toma en el marco del conflicto armado, y posteriormente en la formulación de la Demanda de Restitución de Derechos Territoriales.

2015

Recibe el Premio Nacional a los defensa de los Derechos humanos en Colombia, en la categoría Defensora del año por liderar “La marcha de los Turbantes”.

En septiembre de 2015 la organización Sueca Diakonia, le otorgó el Premio Nacional como Defensora de Derechos Humanos. Este premio es un homenaje a la ardua tarea que implica defender los Derechos Humanos en un país como Colombia, donde muchos han perdido la vida.

2014

Organiza en conjunto a la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Yolombó la Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios ancestrales, a la cual se sumaron otras mujeres del Norte del Cauca, caminaron hasta Bogotá para demandar garantías a sus derechos como mujeres y como pueblos negros; dentro de los acuerdos, se logró el reconocimiento de 27 Consejos Comunitarios del Norte del Cauca como sujetos de reparación colectiva en el marco del decreto ley 4635 de 2011.

2010 a 2013

Fue presidenta de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes de Yolombó.

2002 a 2010

Instaura acción de tutela (mediante la sentencia T1045A de 2010) argumentando la vulneración del derecho a la vida digna, la consulta previa y la defensa del territorio de la comunidad ancestral de La Toma, ya que, Ingeominas hoy Agencia nacional de Minería otorgó títulos de explotación minera a empresas multinacionales y a foranos sin consulta previa y en el marco del conflicto armado en el Territorio ancestral del Consejo Comunitario La Toma. En 2009 algunos de los acreedores de los títulos solicitaron órdenes de desalojo de la comunidad, movilizaciones y demandas adelantadas por el Consejo Comunitario La Toma a fin de parar el desalojo de la comunidad.

2007 hasta la fecha

Apoya la conformación de la Asociación de Consejos comunitarios del norte del cauca, y a partir de ese momento ha apoyado distintas acciones como: movilizaciones, declaraciones de asambleas permanentes y reuniones de interlocución con el Gobierno Nacional, en el marco de la exigibilidad para la garantía de Derechos Humanos del pueblo afrocolombiano del Norte del Cauca y el país.

1997 hasta la fecha

Miembro activo de la Organización Proceso de Comunidades Negras. Su labor ha estado enfocada en el fortalecimiento organizativo de las comunidades afrocolombianas en el Norte del Cauca y el País en general, realizando acciones encaminadas a la defensa del territorio como espacio de Vida, el empoderamiento de liderazgos juveniles, la lucha y resistencia frente a la minería ilegal e inconstitucional.

 se rompe aquí. Estamos asumiendo el rumbo de nuestra propia historia.

Y soy un eslabón de la cadena y la cadena no se rompe aquí. Estamos asumiendo el rumbo de nuestra propia historia.FRANCIA MARQUEZ B 1